jueves, 18 de diciembre de 2014

La Industria en Avilés

Patrimonio Industrial comarca de Avilés

Avilés y su historia industrial: ENSIDESA , Parque Empresarial del Principado de Asturias (PEPA), Asturiana de Zinc, Empresa Nacional de Aluminio (ENDASA), Alcoa Inespal, Cristaleria Española Sant Gobaint, Fertiberia, SIASA, Azucarera de Villalegre...... pilares de la Industrialización de Avilés.

 Ensidesa (ARCELOR MITTAL) desde el otro lado de la ria de Aviles


La Villa del Adelantado, fue convertida por decreto-ley en una nueva ciudad, allá por los años cincuenta del siglo XX . Un hecho actualmente considerado como el más transformador de la  ya de por si tan rica como antigua  historia avilesina.

El asunto consistió en que el Estado –valiéndose de aquel todopoderoso INI (Instituto Nacional de Industria)– sembró docenas de instalaciones para producir acero en la margen derecha de la Ría de Avilés. Componían una factoría que medía –desde los muelles del puerto hasta Tamón– más de once kilómetros de largo, dando empleo a miles de personas de Avilés, Asturias, España y parte del extranjero. Ahí queda eso. Puede parecer un remate de copla de Pasión Vega, pero las cifras cantan que Avilés pasó de unos 20.000 habitantes, en 1950, a 90.000 en 1988. Aquello fue la caraba.
El coloso, llamado ENSIDESA (Empresa Nacional Siderúrgica S.A.) era de tal calibre que ensombrecía las luces largas de otras importantes factorías de multinacionales del cristal, aluminio y zinc establecidas en la comarca avilesina.

Aparte de problemas a manta y sin cuento, que transformaron y trastornaron furiosamente la vida avilesina, aquello generó ríos de empleo.

Trabajar en ENSIDESA era como un seguro laboral para toda la vida. Aquel maná, caído del cielo, empleaba a 21.000 personas y generaba cerca de 25.000 puestos de trabajo inducidos en Asturias y unos 30.000 en el resto de España. Funcionaba el dicho –seguramente inventando por algún fracasado en el intento– de que ‘El que vale, vale, y el que no ¡pa ENSIDESA!’

La entrada en la década de los ´50 llegará marcada para la villa por su elección para albergar la mayor fábrica siderúrgica nacional, con capital aportado por el Estado en su totalidad; esta empresa promovida por el Instituto Nacional de Industria será al gran baza industrial de Avilés y que modificará sobremanera su paisaje, sociedad, demografía y economía (además será el principal aporte al Patrimonio industrial). Con la instalación de esa factoría en 1957, la villa no fue lo suficiente potente como para a bastecer a ese gigante siderúrgico, y la improvisación marcó la puta del desarrollo de los primeros años; esto se ve claramente reflejado en el plano urbano y el en déficit de viviendas y medios que abasteciesen a la continua mano de obra que llegaba de diferentes puntos de la península. La formación del extrarradio de la villa viene delimitado por la implantación de barrios en las que se proporcionaría viviendas a los trabajadores, y cuya calidad y ubicación irían en función del nivel profesional.

La instalación de una factoría como ENSIDESA afectó muy notablemente al paisaje, incluso al de otros concejos colindantes; es el caso de Corvera, en donde se instaló un embalse para abastecer a la factoría y a las cercanas poblaciones recién creadas. Embalses (Trasona y La Granda), barriadas de obreros, vías de comunicación, entidades socioculturales, etc… iban ahora a dinamizar y alterar la vida de una comarca y a involucrar a Avilés en el potente sector siderúrgico que el régimen quería establecer para su autarquía y posterior mercado europeo. La vida cotidiana de las personas se definiría ahora entre la incesante industrialización y desarrollo, y las tradiciones marineras y rurales que siempre habían caracterizado a la comarca; los niveles de vida, el ocio, la higiene, etc…todo se verá alterado y modernizado, y como no podía ser de otra forma reflejado aún en la actualidad en aquellos elementos ya residuales que abogamos por conservar, proteger y estudiar y que definimos como Patrimonio industrial.

En 1985 se acomete una reestructuración para mejorar su producción, un ejemplo de ello fue la construcción de la moderna acería LD III. En los años 1996 y 1997 se privatizará la gran empresa siderúrgica, y será una empresa industrial más victima de la llamada Reconversión industrial que aconteció en España en los ´90.



 Ensidesa nació el 15 de junio de 1950 por decreto del Gobierno y en 1973, tras su fusión con Uninsa, se convirtió en el gigante siderúrgico asturiano que ahora es ArcelorMittal. Su primera nómina estaba formada por 19 personas, pero en 1975 llegó a tener una plantilla de 27.244 TRABAJADORES.





El 15 de junio de 1950 un decreto del Gobierno encomendaba al Instituto Nacional de Industria (INI) la creación de un centro siderúrgico con capacidad de hasta seiscientas mil toneladas de productos terminados. La nueva empresa, según el decreto, tendría la consideración de 'interés general' y disfrutaría del beneficio de expropiación forzosa de los terrenos.



El 28 de julio de ese año se constituyó oficialmente la compañía y en el libro se reseña que «tras largas dudas y vacilaciones, se decidió emplazar sus INSTALACIONES en los esteros y marismas de la margen derecha de la ría de Avilés, de gran amplitud, que necesitarían ser adecuadamente drenados y saneados».




Avilés era en 1950 una villa de 21.340 habitantes y tras la creación de Ensidesa la ciudad se transformó con la llegada de técnicos y obreros que trabajaban en todo tipo de tareas. La villa recibió un aluvión de inmigrantes que duplicó la población en ocho años llegando en 1958 a tener 42.134 habitantes.




 «los avilesinos de toda la vida comenzaron muy pronto a llamar a aquellos trabajadores, venidos mayoritariamente del Sur, coreanos, ya que entonces era actualidad la guerra de Corea. Avilés recordaba a la California de la fiebre del oro».



Inauguración

En el año 1957, Francisco Franco inauguró el primer horno alto, que llevaba el nombre de 'Carmen', en honor a su esposa. El horno NÚMERO dos se llamó 'Joaquina' y entró en servicio en noviembre de 1958; el tercero, 'Rosario', empezó a funcionar en agosto de 1966, y el último 'IV Carmen', en julio de 1969. La electricidad era producida por su propia central térmica y Ensidesa utilizaba agua salada procedente de la ría y dulce de los pantanos de La Granda y Trasona.



El libro narra también cómo nació Uninsa y cómo se produjo la fusión. Según señala, inicialmente la nueva empresa, que nació de la unificación de siderúrgicas asturianas históricas como Duro Felguera, Fábrica de Mieres y Moreda-Gijón, sólo iba a explotar un nuevo tren de laminación en Veriña, al que se le llamó coloquialmente 'El tren de las tres'.
























 Arcelor


Arcelor


                                          
 Vista aérea parcial de Ensidesa


























(12) EL ORIGINAL LABORATORIO DE ENSIDESA, 
MÁS TARDE SE LEVANTARÍA OTRA PLANTA 


 ENSIDESA GASOMETROS, QUIMICA Y  BATERIAS DE COQUE



Ensidesa Gasometro y Edificio de telefonica


 Ensidesa.vista general 1959 parque de carbones, baterias de coque y gasógenos



Ensidesa vista Parcial


























Ensidesa Avilés -HORNOS-ALTOS







térmica de Avilés-Vista general 1959





 Ensidesa Avilés Central Térmica


 ARCELOR Siderurgia en Aviles - HDR




                                   
                                                            Ensidesa Anilés  Central Térmica


 Baterías de coque de Arcelor-Mittal en Avilés



 Parque de Bomberos


 Arcelor-Mittal Loc 4 Fabrica de Cok Kokerei Aviles



                                                           Ensidesa baterias de cock


Baterias de cok


 laminación en caliente


Arcelor-Mittal Fabrica de Cok Kokerei Aviles


                                        
Avilés Hospital de ENSIDESA (hospitalillo)



Ensidesa Avilés Avilés





Arcelor-Mittal Loc 4 Fabrica de Cok Kokerei Aviles






Ensidesa Avilés Los tres Gasometros 



Ensidesa Torre de control - trenes



Muelle de Arcelor



Parque Empresarial del Principado de Asturias (PEPA)
Es el símbolo de lo que ha significado la transformación de Avilés. El lugar donde años atrás se asentó ENSIDESA, la siderurgia más importante del país, está ahora ocupado por empresas punteras en tecnología, desarrollo y empleo.




hotel-parque-empresarial- Aviles 




hotel-parque-empresarial- Aviles



hotel-parque-empresarial- Aviles



Torre Geko

Es una antigua chimenea de sintetizador(Sínter), que mide 103 metros de altura, tiene un diámetro de 9 metros en la base y 6 metros en la cima; con estas medidas monumentales se encuentra entre las más altas de nuestro país.

Ubicada en el actual polígono de la PEPA.En la actualidad, tras obras de rehabilitación y arreglo de desperfectos, una de sus funciones es la de servir como rocódromo, pararrayos y filmador de panorámicas de Avilés. Muchas más intervenciones se previeron en un principio, como la instalación de un aula sobre ENSIDESA, pero aún no se han llevado a cabo.

Vista aérea Parque empresarial del Principado de Asturias  (PEPA) en Avilés 

Vista aérea Parque empresarial del Principado de Asturias  (PEPA) en Avilés  

Vista aérea Parque empresarial del Principado de Asturias  (PEPA) en Avilés 



Vista aérea Parque empresarial del Principado de Asturias (PEPA) en Avilés

Vista aérea Parque empresarial del Principado de Asturias (PEPA) en Avilés

Vista aérea Parque empresarial del Principado de Asturias (PEPA) en Avilés


Línea de Alta tensión en el parque empresarial (PEPA)


Asturiana de Zinc

Asturiana de Zinc, S. A. (AZSA) es una empresa asturiana cuyas principales actividades son la investigación, explotación y comercialización de toda clase de sustancias minerales, especialmente el zinc y los productos asociados a su explotación como el plomo, germanio o ácido sulfúrico. Y desde 2006 comenzó la obtención de plata.

La empresa se instala en Arnao, núcleo industrial y de población en la comarca de Avilés, la primera gran empresa de Asturias, fundada con capital belga y español. Además posee minas y centros de producción en San Juan de Nieva (Asturias), Hinojedo y Reocín (cerrado) en Cantabria, Alemania, Reino Unido y Australia.

Llamada en su origen Real Compañía Asturiana de Minas, esta empresa marcará el desarrollo local de este concejo, se hacen las instalaciones que unirían Arnao con Avilés y a finales del siglo XIX, Avilés se integra en la red de ferrocarriles españoles que todavía traerá más desarrollo para Arnao.

En el siglo XX, hay una gran transformación industrial y económica pero destaca el cambio social producido. Se crea el poblado de Arnao, con la construcción de viviendas jerarquizadas: patronos, director, ingenieros, capataces obreros, y con hospitales, economatos y escuelas.

También, la próxima playa de Salinas se convierte en el destino veraniego de la burguesía avilesina y asturiana.

A mediados del siglo XX se crea Ensidesa, luego Aceralia que atraerá gran cantidad de mano de obra de Castrillón. En Arnao, la Real Compañía Asturiana de Minas crea una filial que será Asturiana de Zinc. Todo esto trajo una época de gran crecimiento hasta los años 70 en el que empieza marcarse la crisis, aun así Salinas y Castrillón en general seguirán manteniendo su crecimiento debido al turismo y a las segundas viviendas de veraneo.

    Asturiana de Zinc





    Empresa Nacional de Aluminio (ENDASA)



    La Empresa Nacional de Aluminio (ENDASA), promovida por el Instituto Nacional de Industria (INI), fue creada en 1943, y entra en funcionamiento en 1947. En 1958 amplía sus instalaciones, aprovechando la cercanía del puerto de Avilés.

    Junto con Ensidesa y otras industrias de la zona, contribuye a modificar tanto el paisaje como la economía de la comarca, creando nuevos puestos de trabajo. En la actualidad se la conoce por el nombre de INESPAL.



    Alcoa Inespal

    De Endasa a Alcoa

    La multinacional del aluminio celebra sus cincuenta años en la comarca, con una evolución que le ha llevado a exportar su tecnología a otras compañías en Turquía

    El cambio de nombre bien puede resumir la transformación que ha sufrido una compañía que, en cincuenta años, ha cambiado una vez de emplazamiento y, como otras muchas, ha contribuido al singular crecimiento industrial y social de Avilés. En 1947, la Empresa Nacional de Aluminio (Endasa) comenzó su andadura en la margen izquierda de la ría para, apenas nueve años después, iniciar las obras de ampliación de lo que son las actuales instalaciones en la margen derecha de la ría, en las inmediaciones de Zelúan, en un terreno pantanoso, limítrofe entre Avilés y Gozón, ocupando superficie en ambos concejos. Desde entonces, Alcoa ha producido 3.560.000 toneladas de aluminio y en ella han trabajado 2.450 personas, sin contar el empleo en compañías auxiliares y contrata

    Los altos directivos citaron la reciente inversión de 50 millones de euros en la modernización de la tecnología Söderberg utilizada para la fabricación del aluminio y que le ha llevado a tener los menores índices de emisión de partículas contaminantes. Además, se destacó que era «la planta más eficiente del mundo en consumo de energía con esta tecnología». Por ese motivo, han comenzado a vender su tecnología a otras compañías, como una empresa turca. «La diferencia la marca el capital humano», aseguró Javier Menéndez.

    Todo esto se refleja en la exposición sobre la historia de Alcoa que el pasado octubre se inauguró en el vestíbulo de la Casa Municipal de Cultura con la presencia de los alcaldes de Avilés y Gozón, Pilar Varela y Salvador Fernández, el presidente de Aluminio Primario en Alcoa-Europa, Marcos Ramos; el presidente de Alcoa España, José Ramón Camino, Javier Menéndez, director de la planta de Avilés, además de cerca doscientos trabajadores de la compañía. 

    Los altos directivos citaron la reciente inversión de 50 millones de euros en la modernización de la tecnología Söderberg utilizada para la fabricación del aluminio y que le ha llevado a tener los menores índices de emisión de partículas contaminantes. Además, se destacó que era «la planta más eficiente del mundo en consumo de energía con esta tecnología». Por ese motivo, han comenzado a vender su tecnología a otras compañías, como una empresa turca. «La diferencia la marca el capital humano», aseguró Javier Menéndez.

    Lamentablemente han cambiado las cosas y ahora se vislumbra el cierre de la planta por problemas políticos. Esperemos que se resuelvan favorablemente.

    y no se materialice el temido cierre.







    Alcoa Inespal



     Alcoa Inespal


     Alcoa Inespal 



     Muelles de Arcelor y Alcoa Inespal


    Muelle de Valliniello 

    Cristaleria Española Sant Gobaint

    Cristalería Española en Avilés - 1952

    El lunes día 13 de octubre de 1952 hizo cuarenta años el pasado otoño, tuvieron lugar en Avilés los actos de inauguración oficial de la entonces nueva factoría vidriera de La Maruca. La empresa Cristalería Española. S.A. había abandonado sus instalaciones fabriles de Arija -pueblecito al norte de la provincia de Burgos-, para instalarse en Avilés. lugar elegido por sus técnicos como muy apropiado, en el que se conjugaban elementos prioritarios entonces: proximidad de un puerto de mar, de una red conveniente de ferrocarriles y carreteras. de minas de carbón, satisfactorio suministro de energía eléctrica, existencia próxima de materias primas, fueron factores determinantes para elegir Avilés; por otra parte, ofrecía la villa asturiana un gran futuro en aquellos momentos, situada en la zona central de una región industrial llamada a tener un importante desarrollo. Eran otros tiempos para la región.

    La inauguración oficial de Cristalería Española, S.A. fue todo un acontecimiento en aquel Avilés de principio de los años cincuenta. Era la primera empresa importante que se ubicaba en la Villa, cuando estaba ya anunciado el gran desarrollo industrial que se preveía para su comarca.

    Contaba Avilés, además, con una tradición vidriera desde mediado el siglo pasado, con la instalación en la tranquila Villa de entonces de una fábrica de vidrio plano, -la vidriera-, y cuarenta afios después, con la implantación de otra segunda. conocida como fábrica de vidrios de Sabugo. La primera de ellas tenía a franceses como obreros especializados en el soplado del vidrio -los célebres manchoneros-, y estaba ubicada al final de la hoy calle Llano Ponte. entonces zona de la Industria. En la fábrica de Sabugo. habían sido belgas y holandeses sus especialistas, que llegaron a constituir algunos de ellos estirpe en Avilés; la situación de esta segunda fábrica de vidrio, era en los prados frente por frente a lo que hoyes la estación del ferrocarril de RENFE, prados conocidos como de la Rueda.

    Ambas fábricas fueron cerradas en el año 1913, por acuerdo de un famoso "trust vidriero". Los productos obtenidos en Avilés alcanzaron gran fama en los mercados españoles de entonces.

    Desde entonces acá, cuarenta años transcurridos, Cristalería Española, S.A. en Avilés ha venido evolucionando en puntual desarrollo técnico. cambiando por tres veces de línea principal de fabricación con importantes acciones de modernidad en cuanto a técnicas para la elaboración de vidrios planos, producto que, desde aquel lejano 1952. viene no solamente atendiendo al mercado nacional de la construcción y del acristalamiento de automóviles, sino que sus productos son exportados a todos los continentes del mundo.





    Cristalería Española Avilés

    la entrada del puerto la playa de San Juan de Nieva al fondo las instalaciones de Saint Gobain antigua Cristalería Española


    Cristalería Española Avilés


    Cristalería Española Avilés


    Cristalería Española Avilés



    Cristalería Española Avilés1952



    Fertiberia

    Fabríca Fertibéria comarca de Avilés Trasona


    La factoría de Fertiberia, S.A. en en la comarca de Aviles Trasona (Corvera de Asturias) empezó a funcionar en 1970, como una sección de ENSIDESA, dedicada a la fabricación de amoniaco y abonos aprovechando para ello varios subproductos de la siderurgia (especialmente nitrógeno de la Fábrica de Oxígeno y gas de Baterías de Cok). 

    Entre las instalaciones iniciales se encontraba la Fábrica de Amoniaco, ubicada en la zona de Industria Química en Avilés (anexa a la Fábrica de Oxígeno), que cerró en 1988, y la denominada Fábrica de Abonos, que es la actual factoría. 

    En 1974, el Instituto Nacional de Industria decide la escisión de la actividad, creándose la Empresa Nacional de Fertilizantes (ENFERSA), en la que se engloban, además de las instalaciones de Avilés, otras plantas de fertilizantes del INI. Posteriormente, en 1989, se producirá la absorción de ENFERSA por el Grupo Ercros, pasando la compañía a denominarse FESA-ENFERSA, y, finalmente, a su denominación actual de Fertiberia. 

    En la actualidad, la factoría asturiana cuenta con sus instalaciones principales en Trasona, y con una instalación de almacenamiento de amoniaco en la zona de Industria Química de la antigua ENSIDESA.


    Fabríca de Fertibéria comarca de Avilés Trasona

    Las instalaciones de Fertiberia en la comarca de Avilés están divididas en dos ubicaciones 
    a) La Fábrica de Abonos, que se encuentra en Trasona (término municipal de Corvera de Asturias). La superficie de la fábrica es de 179.000 m2
    b) La Estación de Almacenamiento de Amoniaco, que se encuentra en Valliniello (término municipal de Avilés), en terrenos que en su día formaron parte de la sección de Industria Química de ENSIDESA. Esta estación recibe amoniaco líquido desde el Puerto de Avilés, para almacenarlo y suministrarlo a la fábrica de abonos por dos tuberías de 100 mm de diámetro que enlazan ambos centros. Ocupa una superficie total de 27.000 m2 (más de la mitad sin uso actual). 

    La situación de las instalaciones se refleja en la figura adjunta. La Fábrica de Abonos, que es la instalación principal, se dedica a la producción de abonos nitrogenados y complejos: nitrato amónico cálcico (NAC), complejos NPK y soluciones y cristalizados de nitrato de magnesio, todos ellos para uso en agricultura. 
    A principios de 2007 dejará de producir complejos NPK, que serán sustituidos por un nuevo abono: nitrosulfato amónico (NSA). 

    La capacidad de producción anual es la siguiente: 
    Nitrato amónico cálcico (NAC): 850 t/d 250.000 t/año 
    Complejos NPK (actual) 580 t/d 180.000 t/año 
    Nitrato de magnesio solución 60 m3/d a demanda 
    Nitrato de magnesio cristalizado 12 t/d a demanda 
    Nitrosulfato amónico (a partir de 2007) 700 t/d 150.000 t/año 

    Las materias primas principales son: 
    Amoniaco 107.000 t/año 
    caliza y dolomía 60.000 t/año 
    roca fosfórica (hasta 2006) 30.000 t/año 
    potasa (hasta 2006) 40.000 t/año 
    magnesita variable 
    ácido fosfórico (hasta 2006) 16.000 t/año 
    ácido sulfúrico (desde 2007) 73.000 t/año



    FERTIBERIA Fabrica en -Aviles


    SIASA: el primer proyecto siderúrgico del INI en Avilés y en Asturias

    En plena reconstrucción del país, tras el fin de la guerra civil, y en un contexto de autarquía económica, se constituyó en Madrid, con fecha 9 de diciembre de 1942 la sociedad Siderurgia Asturiana, SA (SIASA). Su objeto social era el aprovechamiento de minerales pobres de hierro con alto contenido de sílice a fin de obtener un producto sustitutivo de la chatarra para su utilización en procesos siderúrgicos (Benito, 1991).

    Los criterios que motivaron la construcción de esta factoría en Avilés derivan de la situación política y económica de los años cuarenta: el régimen de Franco necesitaba crear empleo y contribuir a la industrialización en un clima de paz social y al margen de los intereses del sector privado. En ese contexto, se buscó una actividad que a prioriofreciese un producto con una alta demanda y que al mismo tiempo no requiriese un alto grado de tecnificación y pudiese ocupar a un elevado número de trabajadores.

    Con estas premisas SIASA inició en 1942 las obras de su primera y única factoría en la localidad de San Juan de Nieva, en la ría de Avilés. Los criterios de implantación seguidos por la cúpula del INI se basaron en lo que se conoce como análisis "input-output”: en concepto de “entradas” figuran las ventajas de disponer de materia prima (combustible fósil y mineral de hierro) en cantidades y calidades suficientes; como “salidas”, una localización con posibilidad de salida al mar a través del puerto de Avilés y ferrocarril para acceder a los mercados regional y nacional (Benito, 1991).

    Los inicios de SIASA fueron tortuosos. Desde el comienzo de las obras de la factoría hasta la puesta en marcha de las instalaciones mediaron once años. En este tiempo los promotores del proyecto se encontraron con numerosas dificultades, derivadas unas de las condiciones naturales del emplazamiento, en zona de marismas, y derivadas otras de la escasez de maquinaria y obsoleta tecnología a disposición de los proyectos industriales, habida cuenta de la autarquía imperante y de la arbitrariedad con la que el Ministerio de Comercio racionaba las importaciones.

    Figura 1: Estado ruinoso de la factoría de SIASA tras su cierre y abandono en la margen izquierda de la ría de Avilés. Imagen de los años de 1980. 

    Estos factores negativos socavaron el éxito de la factoría antes de iniciar su andadura, pues se perdieron oportunidades en el mercado nacional de la chatarra sintética. Iniciada la producción en 1952, SIASA se centró en fabricar nódulos de hierro aplicando el sistema alemán Renn-Krupp, utilizando un horno rotatorio 
    horizontal y empleando a unos 160 trabajadores. Pero el negocio no era viable y decayó hasta el punto de que en 1963 SIASA entró en pérdidas sostenidas, siendo su único cliente ENSIDESA. Para superar el fracaso la empresa pasó a fabricar un nuevo producto, la llamada esponja de hierro, plan que tampoco dio resultado y, finalmente, la dirección de SIASA optó por la integración en ENSIDESA. Tras una complicada 
    negociación, en septiembre de 1968 el Gobierno aceptó la absorción de SIASA por parte de ENSIDESA, estableciendo en 56 millones de pesetas el montante económico de la operación (Benito, 1991). Por su parte, ENSIDESA trató de compensar esta ruinosa operación enajenando como chatarra las obsoletas instalaciones de SIASA. Posteriormente, y en un contexto político y social totalmente diferente, ENSIDESA trasladó al Ayuntamiento Avilés la titularidad de los terrenos de la antigua factoría (figura 1), una operación que supuso un montante neto de 300 millones de pesetas en 1985 (Schwartz y González, 1978). En definitiva, SIASA es un ejemplo del fracaso de la primera intervención del INI en Asturias y del alcance del paternalismo estatal durante el franquismo.



    La azucarera de Villalegre

      Las primeras manifestaciones de la industria en Avilés serán con la construcción de la Azucarera de Villalegre, el martinete de Villalegre  y la Curtidora de pieles en las afueras de la villa; las tres de finales del s.XIX, y que representaban la total modernidad

    Azucarera de Villalegre Foto de época, en toda su plenitud


    el martinete de Villalegre 



    Avilés la curtidora


    La azucarera de Villalegre fue construida en 1898, junto a una estación de tren, lo que le daba una buena comunicación. Su vida como azucarera fue corta, de tan solo 8 años, en 1906 se transformo en una fábrica de ladrillos.

    Las naves que forman la fábrica fueron parcialmente destruidas durante la guerra civil, quedando en un estado ruinoso durante décadas. Solo sobrevivió en buen estado el edificio de las oficinas, el cual desde 1936 sería usado como vivienda hasta pocos años antes de su derribo.

    En mayo del 2009 se derribaría, por que una empresa constructora se hizo con los terrenos. Ciento un años de historia derribados, ya solo queda un solar y la antigua chimenea ¿la conservaran?

    Azucarera de Villalegre  Su estado antes del derribo


    Azucarera de Villalegre 3 en la actualidad




    5 comentarios:

    1. ¿En que año cerró La Curtidora? Gracias me saques o no de la duda.

      ResponderEliminar

    2. Manténgase conectado de forma no parada gracia nuestros paquetes ofrecen créditos entre
      individuos disponible día y noche tiene una tasa de interés del 2%
      A partir de 191 euros de correo electrónico solo. contacto: duroumarcel@gmail.com

      ResponderEliminar
    3. Me ha encantado leer el artículo. Los datos aportados dan idea de la historia del sxx. Muchas gracias.

      ResponderEliminar
    4. Muy interesante, sobretodo para los que hemos vivido esos años y hemos tenido el privilegio de conocer la industrialización de Avilés y participar en ella. En mi caso he visto y me cupo el honor de tener en mi mano el primer zinc electrolítico fabricado en España, por AZSA el día 5 de Marzo de 1960, que conservo como una reliquia.

      ResponderEliminar
    5. muy interesante y mucha información útil, muchas muchas gracias
      Ana, turista de la zona

      ResponderEliminar