domingo, 7 de febrero de 2016

Iglesia de San Esteban de Aramil y Palacio de Aramil Siero Asturias

La Iglesia de San Esteban de Aramil y el Palacio de Aramil



Iglesia de San Esteban (S.XII) (Aramil) [Siero]


Aramil es una parroquia del concejo de Siero, en el Principado de Asturias (España). Ocupa una extensión de 1,83 km².
Está situada a 5 km de la capital, en la zona este del concejo. Limita al noroeste con la parroquia de Marcenado; al noroeste con la de Collado; al este con Feleches; y al sur y suroeste con Santa Eulalia de Vigil.
La parroquia está formada por las poblaciones de:
La Barreona (lugar)
Castiello (El Castiellu en asturiano) (lugar)
Cuartes (lugar)
Pedraces (lugar)
La Quintana (lugar)
Rebollada (La Rebollá) (lugar)
El Rincón (lugar)
San Roque (lugar)
Tabladiello (lugar)
Aramil de Arriba, donde se localiza la nueva iglesia parroquial, 
Aramil de Abajo, donde se levanta aislada la primitiva iglesia románica de San Esteban de Aramil.


Iglesia de San Esteban de Aramil


La iglesia de San Esteban de Aramil o de San Esteban de los Caballeros es un templo de la Iglesia Católica y que pertenece al arzobispado de Oviedo. Está situada en el concejo asturiano de Siero, entre las localidades de Rebollada y Tras la Cuadra y en una zona llana bastante ámplia. Está muy cerca de Pola de Siero y a 16 km de Oviedo por la N 634. La desviación a tomar está indicada en la N-634, a la derecha dirección Santander (España), pasado Pola de Siero. Aunque luego hay muchos caminos, desde casi todos se divisa la iglesia lo que ayuda a llegar fàcilmente.



Iglesia de San Esteban (S.XII) (Aramil) [Siero]


Iglesia de San Esteban de los Caballeros. 
Aramil (Siero, Asturias



Se trata de una iglesia de origen románico de cuya fundación no se conservan datos. Así el primer documento en el que aparece mencionado es en la donación de bienes efectuada por Alvar Díaz y su esposa al monasterio de Valdediós en 1240.



Iglesia de San Esteban de los Caballeros. 
Aramil (Siero, Asturias



Existen dos teorías acerca de su fundación, la primera afirma que la iglesia es el vestigio que queda de un complejo monástico y la segunda afirma que se trata de una iglesia perteneciente a algún noble por lo que hubiera tenido una casa nobiliar o palacio rural en sus proximidades. Esta iglesia haría las veces de iglesia del palacio e iglesia del pueblo.




Iglesia de San Esteban (S.XII) (Aramil) [Siero]



Iglesia de San Esteban de los Caballeros. Aramil (Siero, Asturias






En el año 1.958 se acometen las obras de restauración de la Iglesia por D. José Martínez Canteli, empresario nacido en Aramil y que hizo fortuna en Mexico. Asimismo se realiza una ampliación en el cementerio justo enfrente del monumento.










En la ornamentación cabe destacar las esculturas de las puertas, principalmente la orientada al oeste y el ábside.

Iglesia de San Esteban de los Caballeros. Aramil (Siero, Asturias



Fue declarada Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento el 23 de marzo de 1960 siendo publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE), el 29 de junio de 1960.


Iglesia de San Esteban de los Caballeros. Aramil (Siero, Asturias






La iglesia presenta los rasgos clásicos de la arquitectura románica. Así posee una nave única de planta rectangular rematado en el sur por un ábside semicircular.




Iglesia de San Esteban de los Caballeros. Aramil (Siero, Asturias)


Iglesia de San Esteban de los Caballeros. Aramil (Siero, Asturias

La puerta oeste presenta un arco de medio punto con dos arquivoltas y guardapolvo que se apoyan en sendas columnas. Estas columnas están formadas por fustes apoyados en basas que tiene esculpidos flores de lis siendo la parte superior formada por capiteles que están decorados con motivos vegetales.



Iglesia San Esteban de Aramil Siero portada oeste



Iglesia de San Esteban de los Caballeros. Aramil (Siero, Asturias detalle de la portada oeste



Iglesia de Aramil Siero detalle de la portada oeste



Puerta occidental iglesia de San Esteban de Aramil Siero






La portada sur tiene menos importancia decorativa además de ser de menor tamaño. Está formada también por arco de medio punto con dos arquivoltas y guardapolvo. Dentro de la decoración es destacable las cabezas esculpidas en forma picuda, estilo de origen normando y diferentes animales fantásticos.












                                                                                                                                                                      

Iglesia San Esteban de Aramil Siero         Iglesia San Esteban de Aramil Siero        Iglesia San Esteban de Aramil Siero   
detalle portada oeste                                             detalle portada sur                                        detalle portada sur

Iglesia de Aramil Siero detalle de la portada sur


Iglesia de Aramil Siero detalle de la portada sur


Iglesia de Aramil Siero detalle de la portada sur



Iglesia de Aramil Siero detalle de la portada sur



Iglesia San Esteban de Aramil Siero portada sur




En el ábisde se puede destacar la pequeña ventana central.



Iglesia de Aramil Siero ventana


Iglesia de Aramil Siero ventana



Iglesia san Esteban de Aramil Siero detalle de ventana 




La iglesia de San Esteban constituye un magnífico ejemplo de la arquitectura románica desarrollada en el ámbito rural asturiano a lo largo del siglo XII. Aparece mencionada por primera vez en una donación de Alvar Díaz y su esposa al monasterio de Valdediós en la era de 1240. Consta de una sola nave de planta rectangular, cubierta con estructura de madera, y cabecera más baja y estrecha formando un ábside semicircular. 
El arco de Triunfo es de medio punto y se apoya sobre dos columnas a cada lado, cuyos capiteles están muy deteriorados. Los elementos decorativos más importantes se encuentran en las dos portadas, oeste y sur, y en el ábside.

 Iglesia san Esteban de Aramil siero detalle canecillos




Iglesia san Esteban de Aramil siero detalle canecillos





 Iglesia san Esteban de Aramil siero capiteles motivo vegetal 



 Iglesia san Esteban de Aramil siero canecillos motovo geométrico








 Iglesia san Esteban de Aramil siero canecillos figura humana de cuerpo entero hombre del tonel


  

 Iglesia san Esteban de Aramil siero canecillos animal


  



Iglesia san Esteban de Aramil siero canecillos motivo geometrico  




 Iglesia san Esteban de Aramil siero capiteles motivo vegetal  




Iglesia san Esteban de Aramil siero capiteles motivo vegetal  



 Iglesia san Esteban de Aramil siero canecillos


 Iglesia san Esteban de Aramil siero canecillos motivo geométrico

 Iglesia san Esteban de Aramil siero canecillos figura humana de cuerpo entero hombre del tonel


Iglesia san Esteban de Aramil siero canecillos figura humana de cuerpo entero hombre del tonel 



 Iglesia san Esteban de Aramil siero canecillos figura humana de cuerpo entero hombre del tonel

 Iglesia san Esteban de Aramil siero canecillos animal

Iglesia san Esteban de Aramil siero capiteles





Se trata de un templo de origen románico de cuya fundación no se conservan datos. El primer documento en el que aparece mencionado es un documento medieval de 1178 donde Sancha González vende a su esposo, Álvaro Díaz, la parte que a ella le corresponde por herencia en las zonas de Feleches, Aramil, Corte y Perales. Esta venta aparece documentada años después en el Libro Becerro del monasterio de Valdediós e igualmente aparece una donación de bienes otorgada en 1204 por Álvaro Díaz y su esposa a favor del mismo monasterio y también otros predios colindantes y es aquí donde aparece por vez primera el topónimo San Esteban. Sin embargo no aparece en el documento del año 1178 lo que puede significar que su construcción tuvo lugar entre los años 1178 y 1204.

El templo de San Esteban ya figura mencionado en el Libro Becerro del obispo de Oviedo Gutierre de Toledo y conde de Noreña, estudioso y prolífico obispo que escribió el Libro de los Privilegios en 1382, el Libro de la regla colorada en 1383, de 155 hojas de pergamino y El Libro Becerro en 1385 en 455 hojas también de pergamino. Y aparece con distintas denominaciones como son «San Esteban de Tabladiello» y «San Esteban de los Caballeros» dejándose de usar poco a poco el nombre de Aramil. Los patronos que se mencionan el Libro Becerro pertenecían en su mayoría a la «Casa de Noreña» según documentos existentes en la Catedral de Oviedo y de estos nobles caballeros procedía el nombre de San Esteban de los Caballeros.






Existen dos teorías acerca de su fundación: la primera afirma que la iglesia es el único resto que queda de un complejo monástico, y la segunda que fue edificada como capilla dependiente de alguna casa nobiliaria que habría en las proximidades, y que después se convirtió en iglesia parroquial. Fue restaurada en el año 1958 por iniciativa y a expensas de D. José Martínez Canteli, empresario nacido en Aramil y que hizo fortuna en México. A la vez, se amplió el cementerio que tiene enfrente y declarada Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento el 23 de marzo de 1960, por Decreto publicado en el BOE del 29 de junio de 1960.



Iglesia de San Esteban de los Caballeros. Aramil (Siero, Asturias 


La iglesia presenta los rasgos clásicos de la arquitectura románica. Posee una nave única de planta rectangular rematada en una capilla con un ábside semicircular precedido de un tramo recto orientado al este. El acceso principal, abierto en los pies, se enmarca en una fachada en hastial, rematada en espadaña de dos huecos. El material empleado en la mayor parte de la iglesia es de mampostería siendo el «mampuesto principal» piedras de todo tipo, regulares e irregulares. Solamente se utilizaron sillares muy bien labrados y trabajados en las partes principales de apoyo y donde estaban las cargas mayores como las portadas, las esquinas, las ventanas y otros vanos.





Palacio de Aramil

El Palacio de Aramil o de los Vigil de Quiñones se encuentra en las inmediaciones de la iglesia de San Esteban de Aramil y data de finales del siglo XVII. Destaca en el palacio la torre que se encuentra en el ángula noreste y en donde se encuentra el escudo de armas de la familia, la más poderosa de la mitad oriental del concejo de Siero durante siglos.



En el interior se presenta un patio central a modo de corredor de madera dispuesto sobre ocho columnas con una balaustrada de cierre, los pies derechos y zapatas en la parte superior sujetando el techo. En la fachada norte aparecen huecos adintelados y un escudo, mientras que en la sur, en la parte baja, un doble arco en su centro que da lugar al zaguán y una línea de sillar resaltado marcando la línea del piso superior. 

Se encuentra en estado de abandono. Supuestamente está edificado sobre una antigua capilla, de planta rectangular y cabecera con forma de ábside. 


En la actualidad el edificio tiene un uso agropecuario y un mal estado de conservación generalizado que no logran, sin embargo, ocultar la majestuosidad de este Palacio.

La construcción del palacio fue patrocinada por la familia Vigil de Quiñones, representante de la alta nobleza asturiana. Hacia 1580, en época de Juan de Vigil, se crea “el mayorazgo de Vigil” con el fin de evitar la desmembración del patrimonio familiar. Con la institución del mayorazgo se justificaba la transmisión patrimonial a una sola persona. En este caso a Bernabé de Vigil ”el Viejo”, primer heredero del mayorazgo. Es importante su figura porque en su testamento quedan documentadas por vez primera (1619) las “casas de Moral”. Esta familia contaba con su residencia primigenia en Santa Eulalia de Vigil(Siero). También tenía otra residencia en la villa de Pola de Siero y por último ésta la situada en Sariego. La razón de la dispersión residencial está en los múltiples enlaces endogámicos y la absorción de mayorazgos.




El Palacio de los Vigil Quiñones de Moral de Sariegoresponde a las características típicas de la arquitectura palaciega rural asturiana del XVI-XVII, con dos torres de sección cuadrada entre las que se desarrolla un cuerpo central alargado, en este caso de dos plantas, frente a las tres con que cuentan las torres. Frente a este edificio se levanta la capilla palacial, consagrada a San Roque.

El origen del Palacio estaría precisamente en una de las torres, la occidental, que podría haber sido construida a finales del siglo XVI, mientras que un siglo después el edificio habría adoptado su esquema actual, si bien la arquería y la galería exterior del cuerpo central datarían de comienzos del siglo XX.




Tanto el palacio, como la capilla, así como también la iglesia de Santiago de Sariego, fueron obra de un solo tracista. Florencio Friera, cita la posibilidad de que se tratase del insigne Juan de Ribero Rada, lo cual no se ha podido documentar. Los planos fueron ejecutados por cuadrillas de canteros cántabros, algo común en aquellas fechas en nuestra región.

El conjunto palacial rural (palacio y capilla) está integrado por una finca cerrada por muro de piedra. El edificio principal se organiza con la disposición comentada de dos torres de tres pisos flanqueando la fachada que se orienta al Sur. La torre occidental, que es la más antigua (finales del XVI), alberga la portada principal. Cuenta con un vano de medio punto sobre impostas, enmarcado por pilastras y entablamento. Realza esta portada un alfiz. En los dos pisos se abren dos pares de ventanas ordenadas según ejes verticales. Entre ellas aparece el escudo de la Casa. El frente de la torre está construido con sillería y sillarejo. En la torre Este, conocida como “torre de Santiago” hubo una puerta, ahora cegada, de la que todavía puede verse al exterior su dintel monolítico. En el primer piso se abren dos ventanas enmarcadas por dintel y jambas monolíticas siguiendo la misma traza que las de la torre occidental. Entre las dos ventanas se halla el escudo familiar. Una línea de imposta da paso a las dos ventanas del piso superior, las cuales tienen molduras de oreja Estos rasgos estilísticos suponen que la cronología de este segundo piso se retrase al XVII o XVIII.

El cuerpo central de la fachada presenta en su nivel inferior una arquería de ladrillo cerámico macizo que oculta el lienzo de mampostería de piedra original. Esta arquería podría haberse dispuesto a principios del XX ya que en la foto que aparece en el volumen III de la publicación “Asturias” de Bellmunt y Canella aún no consta dicha arquería. En el piso superior de este cuerpo central tenemos una galería de madera acristalada que probablemente sustituye a un corredor abierto.

Las restantes fachadas son de sillarejo y mampostería, enfoscadas, y abren vanos desigualmente repartidos, de distintas formas y tamaños.

En el interior, la escalera se halla en la torre occidental. Es de madera, salvo el primer tramo que es de piedra. El bajo está dedicado hoy a cuadra y pajar. El primer piso sería propiamente la residencia de los señores. Se organiza espacialmente en base a un pasillo en forma de cruz. El segundo piso es abuhardillado, compartimentado en pequeñas habitaciones a partir de un pasillo transversal.

Este tipo de conjuntos palaciales de la nobleza asturiana suele contar con una capilla. En este caso, se consagra a San Roque, y se sitúa frente a la fachada del palacio. Tiene planta rectangular, y presenta pórtico formado por la prolongación de los muros laterales. Sobre estos, que son de sillar, se emplazan los escudos familiares. El pórtico se cubre con armadura de madera, y comunica con el interior con un amplio arco de medio punto sobre impostas. El cuerpo de la capilla es abovedado, con crucería sencilla, de nervios moldurados, con cuatro plementos y clave resaltada. Se refuerza al exterior con dos grandes contrafuertes angulares.


Arrojo Quiros Asturias

Arrojo Quiros Asturias

Arrojo (de Arrojo), población con categoría de «LUGAR» perteneciente al Concejo de Quirós, en la Comunidad Autónoma de:Principado de Asturias (España).

Panorámica de Arrojo, Quirós - Asturias

A unos 3 km de Bárzana, capital del concejo de Quirós, en una vega de fértiles pastos, al pie de la sierra del Aramo, se encuentra la pequeña aldea de Arrojo, solar de la Casa de los Bernaldo de Quirós. La presencia del hombre en el territorio quirosano se constata desde el neolítico, tal y como demuestran los yacimientos mineros de la Sierra del Aramo y la necrópolis megalítica de la Cobertoria. La cultura castreña también está presente, siendo destacable el recinto castreño localizado en Vallicastro, en las inmediaciones de Arrojo, Entre los siglos IX y X la estabilidad del reino asturiano propició la concentración de la población rural en las denominas villas, entendiendo el termino como núcleo de explotaciónagropecuaria, dando origen a gran parte de las actuales aldeas. Entre ellas se encontraría la de Arrojo, ya que con este calificativo de villa aparece mencionada en un documento de 1036 por el que el rey Fernando I entrega a San Salvador de Oviedo varias propiedades, entre las quese cita in villa de Arrogio nostram portionem ab integro similiter . Las centurias siguientes, siglos XI y XII, con Asturias como parte del ya denominado reino castellano-leonés, son testigos del progresivo proceso de “feudalización” con la creación de los grandes señoríos laicos y eclesiásticos, favorecidos por el apoyo de la corona y las nume-rosas donaciones de la nobleza. Entre todas las instituciones, la más favorecida será, sin duda,el cabildo ovetense. En este contexto, a través de varias donaciones regias, como las de Fernando I en 1036 o la de Alfonso VI hacia 1094, la mayor parte delactual concejo de Quirós, constituido ya como entidad territorial, y hasta entonces muy vinculado al patrimonio monástico del monasterio de San Adriano de Tuñón, pasó a integrarse en el vasto Señorío de la Mitra Ovetense.

Iglesia de San Pedro de Arrojo





La Iglesia de San Pedro de Arrojo es una iglesia románica cuya fecha de edificación no se encuentra claramente fijada, aunque sufrió varias reformas a lo largo de su historia, como corresponde la capilla del lado norte, que junto con los sepulcros de la nave, corresponden al siglo XV, al igual que los restos de pinturas murales de la capilla, posteriormente repintadas en el siglo XVIII.





Iglesia Románica de San Pedro de Arrojo, Siglo XIII, Quiros 


Al lado de la carretera se distribuye linealmente el caserío de este pequeño pueblo, destacando entre él la iglesia de San Pedro. El actual templo de Arrojo, difícil de interpretar en algunos aspectos, dada la profunda restauración a la quefue sometido en los años cuarenta, conserva, aunque retocados, gran parte de los elementos de la fábrica románica.Con sillares bien escuadrados, como técnica de construcción en la totalidad de sus paramentos (hecho no muy habitual en los templos rurales de la región donde suelen reservarse los sillares para las partes más nobles de la construcción, dejando el sillarejo para el resto de los muros),debemos pensar que fue Arrojo una obra de cierta envergadura, con relación al espacio geográfico que ocupa, patrocinada por algún grupo familiar o institución de prestigio que no reparó en gastos. Planimétricamente responde a uno de los modelos más difundidos en el románico asturiano, donde se combinan la sencillez de la nave única con las innovaciones de la cabecera benedictina, también simplificada, y compuesta en esta ocasión por un ábsidesemicircular precedido de tramo recto, a la manera que podemos encontrar en muchos otros templos coetáneos.



 Iglesia San Pedro Arrojo Quirós 




Hastial Occidental de la Iglesia de San Pedro (S. XII ó XIII y S.XV) (Arrojo) [Quirós]





Iglesia de San Pedro (S. XII ó XIII y S.XV) (Arrojo) [Quirós]


San Pedro de Arrijo frente a las montañas


Portada Occidental de la Iglesia de San Pedro (S.XII ó XIII, S.XV y S.XVII) (Arrojo)







Portada románica, iglesia de San Pedro - Arrojo





Portada Occidental de la Iglesia de San Pedro (S.XII ó XIII, S.XV y S.XVII) (Arrojo)



En tiempos más recientes se procedió a su restauración, al ceder el piso del edificio como consecuencia de la construcción de la actual carretera, que pasa a los pies de la portada principal. Asimismo, en 1606 se abrió una nueva puerta en el lado sur, donde supuestamente se encuentra situado, en sus proximidades, la sepultura de Don Gutierre, primer marques de Camposagrado (acaso su fundador), procedente de la Casa de Quirós.




Arco Triunfal y Ábside de Iglesia de San Pedro (S.XII ó XIII y S.XVII) (Arrojo) [Quirós]



 Iglesia San Pedro Arrojo Quirós interior

Las características de la iglesia coinciden con las de la arquitectura románica asturiana:
Orientación del templo, con el santuario mirando hacia el este.
Una sola nave, con cubierta de madera, rematada por la capilla de forma semicircular abovedada.
Arco triunfal de tres vueltas que separa la nave del ábside, apoyado en seis columnas.
Portada principal a los pies de la iglesia, en su lado oeste, compuesta por tres arcos de medio punto, que se apoyan en tres columnas conservando tres de ellas sus primitivos capiteles.
La portada secundaria del lado sur, en este caso fue abierta con posterioridad, sin ningún elemento arquitectónico a resaltar.
Decoración escultórica en los capiteles, canecillos de los aleros y una cornisa o tejaroz sobre la portada con nueve canecillos, sobre la que se sitúa una ventana ojival en el cuerpo alto agregado.
De estilo gótico corresponden los arcos ciegos de la nave, supuestamente destinados a las arcas sepulcrales del panteón familiar de la Casa de Quirós, en las proximidades de la iglesia, y supuestos fundadores.
Unida también a la historia de esta iglesia se encuentran los primeros años de San Melchor, el cual acudía de niño a cumplir sus prácticas religiosas.
 Iglesia San Pedro Arrojo Quirós interior



  Iglesia San Pedro Arrojo Quirós 


  Iglesia San Pedro Arrojo Quirós 



  Iglesia San Pedro Arrojo Quirós ventana





  Iglesia San Pedro Arrojo Quirós canecillos figura humana cuerpo entero



  Iglesia San Pedro Arrojo Quirós canecillos cabeza animal



  Iglesia San Pedro Arrojo Quirós canecillo cabeza animal



  Iglesia San Pedro Arrojo Quirós canecillo cabeza animal



 Iglesia San Pedro Arrojo Quirós canecillo cabeza animal


 Iglesia San Pedro Arrojo Quirós canecillo cabeza humana



 Iglesia San Pedro Arrojo Quirós canecillo cabeza humana



 Iglesia San Pedro Arrojo Quirós canecillo cabeza humana



 Iglesia San Pedro Arrojo Quirós canecillo cabeza humana



  Iglesia San Pedro Arrojo Quirós canecillo motivo geométrico



  Iglesia San Pedro Arrojo Quirós canecillos cabeza animal



Iglesia San Pedro Arrojo Quirós canecillo cabeza humana


abside Iglesia San Pedro de Arrojo Quirós cabecera





  Iglesia San Pedro Arrojo Quirós canecillo cabeza animal



  Iglesia San Pedro Arrojo Quirós canecillo cabeza animal


La 'iglesia de San Pedro' está situada en la localidad asturiana de Arrojo, en el concejo de Quirós

La fecha de su fundación es desconocida si bien ha sufrido diferentes remodelaciones a lo largo de la historia. Así la capilla norte junto con sus sepulcros y los restos conservados de los murales de la capilla se han fechado en el siglo XV.

En 1606 se reformó el lado sur añadiendo una puerta al conjunto.

En el siglo XVIII se reformó la capilla repintando los murales existentes




  Iglesia San Pedro Arrojo Quirós 


El templo presenta las características principales de la arquitectura románica asturiana. La edificación presenta una nave única rematada por la capilla de formad semicircular abovedada. Arco triunfal que separa el ábside de la nave central decoración escultórica en los capiteles.

Posteriores son los arcos ciegos de la nave de estilo gótico.



  Iglesia San Pedro Arrojo Quirós 


A parte de las tumbas del siglo XV situadas en la capilla, el templo se cree que contuvo el sepulcro de Don Gutierre, primer marqués de Camposagrado procedente de la casa de Quirós.