domingo, 11 de mayo de 2014

LA SIERRA DEL ARAMO ASTURIAS

PAISAJE PROTEGIDO DE LA SIERRA DEL ARAMO



En el corazón del Principado se encuentra uno de los paisajes más bellos de Asturias:la sierra del Aramo, bautizada así en honor a un dios prerromano.

Protegida por su gran valor paisajístico y medioambiental,este impresionante espacio natural de 53 kilómetros de extensión recorre de sur a norte la parte más occidental de la Montaña Central,separando a sus pies los concejos de Quirós, Riosa y Morcín y ofreciendo en sus alturas los mejores miradores naturales,con vistas a la costa asturiana, los Picos de Europa y la Cordillera Cantábrica.

Macizos de más de 1.700 metros de altitud, como el Gamonal,el Gamoniteiru y el Barrical,coronan este hermoso conjunto calizo de crestas desnudas, profundos desfiladeros y valles ciegos,que a pesar de su cercanía a las ciudades más pobladas de la región carece de elementos físicos que hayan alterado sus características naturales.



Entre sus montañas discurren numerosos ríos de la comarca,creando hermosos paisajes, como el embalse de los Alfilorios, en Morcín.

Los cauces dejan a su paso un variado hábitat natural,con amplias vegas de cultivo y bosques frondosos que dan cobijo a un gran número de especies animales.

Con el deshielo y la llegada de la primavera, otras especies se incorporan a este hábitat.

 

Los pastores suben el ganado a las brañas del Aramo desde tiempos ancestrales.



Este espacio natural acoge además uno de los yacimientos más interesantes de la arqueología industrial,las minas de cobre de Rioseco, situadas a más de 1.300 metros de altitud.

El hombre comenzó a explotar este yacimiento prehistórico,considerado como uno de los más antiguos de Europa, hace más de 4.500 años.

A mayor altura que este yacimiento se encuentra el puerto del Angliru.

Situado a 1.570 metros de altura,se ha ganado el sobrenombre de la capital de la montañatanto por la espectacularidad de su paisaje como por las vistas que se disfrutan desde su cumbre.

El Monsacro,vinculado a la creación del reino de Asturias,presume de ser otro de los parajes más atractivos de la Montaña Central.

Esta cima de silueta inconfundible,situada a poco más de 1.000 metros sobre el nivel del mar,combina numerosas rutas naturales con itinerarios monumentales, 


como las capillas de La Magdalena y Santiago,situadas en una de las majadas de este bello e inigualable lugar,la sierra del Aramo 



Tierra y agua. Estos son, sin lugar a duda, los dos elementos de los que debemos hablar si nos referimos a la Sierra del Aramo. Existen algunas leyendas que hablan del Aramo como el lugar donde varó, tras el diluvio universal, el arca de Noé. También hay otras que lo relacionan con Aram, el quinto hijo de Sem, nieto de Noé. Sea como sea, la realidad es que la Sierra del Aramo es un lugar para preservar. Por ello el Principado de Asturias lo ha incluido dentro de la Red de Paisajes Protegidos.

Según la normativa establecida por el Principado de Asturias, se consideran Paisajes Protegidos: “Aquellos lugares del medio natural que, por sus valores estéticos y culturales, sean merecedores de una protección especial. 

La declaración de estos espacios se efectúa por decreto y las directrices de actuación para asegurar que las actividades a realizar en la zona no alteren los valores a proteger se recogen en el plan protector”.

El PORNA (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de Asturias) se ha encargado de la creación de una Red Regional de Espacios Naturales Protegidos y la ha estructurado dependiendo del nivel de protección que corresponda a cada lugar, dependiendo siempre de los recursos que posea.

En la Sierra del Aramo, La Gamonal, El Barriscal y el Gamoniteiro vigilan desde sus cumbres (todas ellas superiores a los 1.700 metros) los valles y las formaciones rocosas que se extienden a sus pies en los que, desde hace muchos años, convive el ganado con los lobos, las liebres de piornal, los armiños, los jabalís o los corzos. Sobre las cumbres es habitual que sobrevuelen busardos ratoneros, cernícalos, buitres, águilas ratoneras y algún alimoche. Al rico entorno natural también hay que sumar la presencia de numerosos restos arqueológicos que hacen todavía más interesante la visita a este cordal calizo de 20 kilómetros de longitud y siete kilómetros de anchura.






Ficha descriptiva del Paisaje Protegido Sierra del Aramo 



Descripción: Sierra interior. 

Superficie: 5.399 hectáreas. 

Localización: Concejos de Quirós, Riosa y Morcín. 

Accesos: Carretera AS-231 hasta llegar a Riosa. Una vez aquí la RI-2 que conduce al pueblo de Grandiella. 

Vegetación representativa: Praderas y pastos. 

Fauna representativa: Lobo y aves rapaces. 

Localización y accesos: El Paisaje Protegido de la Sierra del Aramo se localiza en el área central de Asturias, a 20 kilómetros de Oviedo, e incluye la totalidad de la sierra que separa los concejos de Quirós, al oeste, y Riosa y Morcín, al este. Para acceder tomar la carretera AS-231 hasta llegar a Riosa. Una vez aquí la RI-2 que conduce al pueblo de Grandiella.

jueves, 8 de mayo de 2014

Perlora, Asturias, Ciudad Residencial

Ciudad Residencial Perlora






Todo empezó el mes de julio de 1954 cuando, por iniciativa de la Organización Sindical de aquel entonces, y bajo el impulso del piloñés Servando Sánchez Eguíbar, empezó a funcionar un innovador proyecto: una ciudad de vacaciones en la localidad de Perlora para que los trabajadores con menos recursos pudiesen disfrutar, al menos, de un merecido descanso junto a sus familias en la costa
asturiana.


    



Las cuotas de los trabajadores y los empresarios sirvieron para levantar un complejo en el que el buque insignia era la Residencia Jacobo Campuzano, con más de 90 habitaciones. A su alrededor, hasta 273 chalés que, en manos de instituciones y empresas, servirían para el disfrute compartido de trabajadores de toda España. La minería e industrias asturianas fueron las principales beneficiarias del complejo turístico.


             


Pero para que todo funcionase se emplearon allí: camareros, cocineros, responsables de mantenimiento y limpieza, conserjes... En el mayor momento de esplendor de Perlora, en las décadas de los sesenta y los setenta del siglo pasado, llegaron a trabajar 220 trabajadores al servicio de los veraneantes. En ocasiones llegaban a atender a la vez a 1.500 personas, que eran tratadas a cuerpo de rey.



 
La ciudad residencial se extiende a lo largo de más de 20 ha frente al Mar Cantábrico y se caracteriza por una planificación urbanística que toma como elemento central la casa de una o dos alturas como máximo en un entorno ampliamente ajardinado, pudiéndose considerar como un "hotel en horizontal" situado en un gran marco natural y paisajístico. Las instalaciones se hallan bañadas por tres playas: HuelguesLa Isla y Carranques. Es posible el acceso mediante tren (Línea Feve Gijón-Cudillero) o por la carretera AS-239.





Inicialmente concebida como una ciudad sindical para el retiro vacacional de trabajadores, La Ciudad Residencial conoció un gran auge entre los años 70 y 80, en los que llegó a adquirir renombre a nivel nacional. 


    
Playa de Carranques


Playa de Carranques

PLAYA DE CARRANQUES

La playa de Carranques, la más importante de la Ciudad de Vacaciones de Perlora, mantiene el mismo alto nivel de afluencia de las de esta zona.

En pleamar queda dividida en dos arenales con forma de concha que gozan de accesos independientes (rampas / escaleras). Dicho promontorio es un «templo geológico», conservándose en el acantilado abundantes fósiles.

Esta playa está rodeada de extensas praderías y un área recreativa.

Siguiendo el paseo costero se localiza la Cala de los Curas y, seguidamente, la Isla de Entrellusa, puerto ballenero hasta el siglo XVII.

Características generales: Longitud playa: 220 metros, Anchura media: 44 metros, Grado ocupación: Alto, Grado urbanización: Urbana. Paseo marítimo:

Tipo de playa: Composición: Arena, Condiciones baño: Oleaje moderado

Servicios: Aseos, Duchas, Papeleras, Servicio de limpieza,

Accesos:Tipo de acceso a pie fácil / Con coche, Señalización de los accesos, Aparcamiento: Plazas 50

Aspectos medioambientales:Presencia vegetación

Seguridad: Equipo de vigilancia, Señalización de peligro, Policía local, Puesto Cruz Roja, Equipo salvamento

Playa de Carranques




























Playa La Isla - Entrellusa


Antiquísimo puerto ballenero documentado desde el año 1.232. Durante las obras de construcción de la Ciudad Residencial, se desenterraron numerosos restos de cetáceos. En la actualidad, del puerto sólo queda el sitio.








Playa de Huelgues

Huelgues, otra de las playas de la turística Perlora, soporta una gran aglomeración de visitantes en época estival.
Es la más próxima a la entrada de la Ciudad de Vacaciones de Perlora. Los prados que la rodean se transforman en hectáreas de «arena verde» durante los meses de verano, en los que los servicios de Salvamento y Limpieza se realizan diariamente.
Para los estudiosos de la geología, las paredes rocosas de la ensenada son una muestra espléndida de afloramientos del Devónico, con abundancia de fósiles.

CARACTERÍSTICAS
Ocupación: Muy alta. • Longitud aproximada: 50 m • Accesos: Rodados.  Servicios: Aparcamiento,  Área recreativa.  Socorrismo. Material: Arena. Color Tostado. Forma: Concha. Entorno Residencial.  Tipo de playa Aguas muy tranquilas.  Atractivos: Turísticos y geológicos.



































Playa de los Curas

"playa de los curas". Una preciosa cala entre la playa de Carranques y la playa de la isla de Entrellusa
Está dentro de la Ciudad de Vacaciones Perlora (antiguamente Ciudad Residencial de Perlora) y al Oeste de la Playa de Carranques. Tiene unos 70 metros con la marea baja y poco más de 15 con la marea alta. Su acceso es muy fácil. Aunque no tiene servicios directos puede compartir algunos con la playa vecina. No tiene socorrista pero están a poco más de 50 metros en la Playa de Carranques.













Playas de Madrebona, Carranques y la Isla




Fue un verano largo, tanto que duró más de cincuenta años. Pero como todos los veranos, tenía que llegar a su fin. Y ese final ya ha llegado. dejará de ser lo que fue y su explotación saldrá a concurso próximamente


La llegada de los 90 supuso una merma en la afluencia de público y un progresivo abandono de las instalaciones que culminó con la decisión del gobierno del Principado de Asturias (su último titular público) de privatizar la gestión, proceso actualmente en curso.






Los trabajadores de las instalaciones se opusieron desde un primer momento al cambio de titularidad y en 2006 comenzaron una serie de movilizaciones para detener el proceso.



El 23 de octubre de 2007, el Gobierno del Principado hizo público el informe preliminar de adjudicación de la gestión de la Ciudad Residencial Perlora a un consorcio de empresas asturianas por un periodo de 50 años y con una inversión prevista de casi 83 millones de euros, afirmando que se convertirá en un complejo turístico de referencia.



Diferencias entre la administración pública y el consorcio adjudicatario mantuvieron bloqueado el proyecto hasta Agosto de 2010, fecha en la que la admiinstración revocó la licencia de explotación alegando el incumplimiento de los plazos previstos.



El complejo actualmente se halla en un estado de semi-abandono. No obstante, sigue congregando a multitud de visitantes todos los veranos que se acercan a disfrutar de sus playas y sus áreas de recreo. Deportistas y vecinos de Candás, que se acercan a pasear, son también usuarios habituales de las instalaciones, en las que pese a la situación actual, aún resisten algunos negocios de hostelería en època estival.



Ciudad Residecial de Perlora Lugar con historia





En el mes de julio de 1954 se abría al público una gran área residencial turística en la costa asturiana, esta ciudad de vacaciones nacía con la pretensión de dar descanso a los trabajadores con pocos ingresos que no se podían permitir pagar vacaciones. Construida con aportaciones de empresarios y ”donaciones” de trabajadores particulares llego a tener un máximo de ocupación de 1500 personas y daba trabajo a más de doscientas personas.

Disponía de un Hotel de 90 habitaciones, demolido en 2005 por sufrir aluminosis, y más de 270 viviendas en chalets, equipada con clínica, iglesia, tiendas, cafeterías…  se convertía en un complejo perfecto para el descanso de los obreros. Tiene acceso a dos playas y está conectada por ferrocarril con las grandes ciudades de la región, lo que la convierte en un lugar muy atractivo para pasar el día, incluso a día de hoy cuando sus instalaciones están cerradas. 


Su época de máximo esplendor fue desde los años sesenta hasta los ochenta, comenzando un declive a partir de los años noventa.

En el año del 2006, en el mes de noviembre se puso fin a 52 años de actividad, el gobierno del principado comenzó un proceso para privatizar este complejo, durante el año siguiente las protestas de los trabajadores, usuarios y vecinos contra el cierre y la venta a manos privadas fueron la tónica. Después de 3 años, la ciudad sigue igual que en 2007, abandonada sin vida, vigilada por cuerpos privados de seguridad y solo recuperando cierta actividad en verano cuando miles de personas van a las playas y pasean por las calles muertas de la antigua ciudad vacacional. 
























 Ciudad Residencial de Perlora, 'antiguos comedores'

(los sábados por la noche se convertían en cine)

El julio de 1954 se inauguraba la ciudad residencial de Perlora en la costa, una infraestructura pública creada para dar descanso a los trabajadores con pocos ingresos que no se podían permitir el pagarse unas vacaciones.

Llegó a tener un máximo de ocupación de 1.500 personas y daba trabajo a más de 200.

Disponía de un hotel de 90 habitaciones, más de 270 chalets y estaba equipada con clínica, iglesia, tiendas, cafeterías, restaurantes, campos de deportes, zonas de comida al aire libre con parrillas, paseos, miradores, playas...









'chalets en la Ciudad Residencial de Perlora'

Auge y ocaso de la ciudad para obreros más importante de España

En 1954 se levantó a orillas del Cantábrico, cerca de Gijón, una ciudad turística modélica.

Fue en Perlora. Contaba con campo de fútbol, parques para niños, restaurantes comercios, acceso a las playas, diversiones y, sobre todo, chalets.

Los veraneantes eran trabajadores. Por un módico precio podían pasar las mejores vacaciones de su vida.

Con un precio de 15 pesetas por persona, los veraneantes disfrutaban de desayuno, comida, merienda y cena.

Cuatro comidas.

Y vivían en 300 chalets.

El complejo se podía considerar como el club náutico de los trabajadores.

Fue promovido en 1954 por la Obra Sindical de Educación y Descanso de los sindicatos verticales franquistas “bajo el impulso decidido de Servando Sánchez Eguíbar, Delegado Provincial de Sindicatos”, según se lee en la página oficial del Principado de Asturias.

La idea era colmar el ocio de los trabajadores de las principales empresas públicas encuadradas en el INI: Ensidesa (que estaba en Avilés y Gijón), Encasur, Bazán, Endesa, Hunosa…

"Aquí se estaba fenomenal.

Era gente principalmente de zonas del resto de España que venían a estar en la playa.

Y aquí lo tenían casi todo: bares, comercios, playa, campo...",

Curiosamente, no se podía circular en bicicleta en las zonas verdes. No estaban permitidos animales de compañía.

No se podían hacer picnics, ni fuegos, ni barbacoas.

Las motos estaban prohibidas.

Como ciudad de vacaciones obrera, era una de las más espléndidas del mundo.

Porque en lugar de hacinar a los veraneantes en edificios-colmena, los distribuía horizontalmente a lo largo de chalets-jardín, dentro de un complejo que ocupaba 20 hectáreas bañadas por tres playas: Huelgues, Carranques y La Isla.

El complejo contaba con un gran establecimiento central, la Residencia “Jacobo Campuzano”, además de comedores y cocinas, lavandería, capilla, tiendas y otras áreas comunes.

La financiación corrió a cargo de Ayuntamientos, Cajas de Ahorros y sobre todo de empresas asturianas: Ensidesa y Hunosa, y las cuotas de trabajadores de las grandes empresas asturianas.

A la Ciudad Vacacional de Perlora se llegaba por la línea de tren de vía estrecha Gijón-Cudillero y por la carretera A-239.

Conoció su mayor auge en los años 60 y 70 Los veraneantes llegaban por turnos y la ciudad vacacional tenía actividad todo el año con una población flotante de 2.000 personas.

No solo daban trabajo a la plantilla de la ciudad vacacional, sino a toda la zona de Perlora y Candás.

Pero a partir de los 90 comenzó su declive. Sostener esa ciudad vacacional era muy caro para el Principado de Asturias.

El Estado decidió cerrar y privatizar el complejo en 2006.

Se esperaba iniciar las obras en 2008.

Pero al paso de los años, el Principado y el consorcio de empresas privadas no se pusieron de acuerdo, y la naturaleza fue engullendo la ciudad vacacional, y hoy lo que queda de la famosa ciudad vacacional son chalets abandonados...

«Las obras de hace unos años sirvieron para que se fueran manteniendo»,

"de momento languidece el complejo vacacional de Perlora que espera una segunda vida"








































Vista de la ciudad residencial de Perlora







Chalets de la ciudad residencial de Perlora