Termas Romanas de Campo Valdes en Gijón
Gijón, Museo de las Termas Romanas
Estas termas están consideradas como uno de los yacimientos más importantes del norte de España.
Las termas romanas de Campo Valdés son un museo in situ sobre unas termas romanas de época altoimperial, consideradas como uno de los yacimientos más importantes del Norte de España.
El museo se encuentra al final del paseo marítimo, soterrado bajo la plaza ajardinada que hay frente a la iglesia de San Pedro y el Palacio Valdés, en la zona de Cimadevilla. delante de la iglesia de San Pedro en el subsuelo del Campo Valdés, a nivel del mar. Las termas fueron descubiertas en 1903, permaneciendo ocultas al público hasta 1965.
Ya fuera de la muralla romana, las termas constaban de dos unidades bien diferenciadas: La zona doméstica y la zona termal.
Es un museo arqueológico en el que se muestran los restos de unas termas públicas de la época romana. En las excavaciones también se encontraron restos de pinturas murales, un sarcófago medieval, fragmentos de muralla, y objetos cerámicos, que también pueden verse en el interior del museo.
Todo el recorrido está muy bien explicado, con paneles informativos en cada una de las zonas, una maqueta del conjunto e incluso infografías y pantallas interactivas. Además, hay una sala donde se proyecta un audiovisual en el que se explica la construcción de las termas, sus distintas dependencias y usos, y método para calefactarlas.
El yacimiento-museo de las Termas Romanas de Campo Valdés es un museo de sitio creado con el fin de conservar, investigar y difundir los restos de unas termas públicas de época romana. La adecuación para la visita del yacimiento arqueológico en su contexto original permite que los visitantes conozcan y comprendan mejor sus características.
La presencia de la ruina condiciona los contenidos del museo. Así, la visita a los restos del edificio termal está precedida por varias unidades informativas que explican el significado de las termas en el mundo romano, sus funciones, las tipologías, la distribución espacial y las actividades propias de cada habitación. Además de la información general sobre las termas, se habla del desarrollo del Gijón romano, la muralla, las termas de Gijón y su interpretación. Los restos materiales más significativos hallados durante las excavaciones, se exponen en una vitrina corrida en el pasillo que da paso al yacimiento.
El visitante se introduce en la ruina a través de una pasarela que reproduce el recorrido original. Cada espacio se presenta con una reconstrucción infográfica del interior. Así mismo, mediante luces de colores se intenta evocar las zonas frías, las zonas de baños templados, los espacios calientes, los hornos, explicando así el sistema de calefacción romano.
En el yacimiento-museo de las Termas Romanas de Campo Valdés. se puede conocer la estructura del antiguo edificio, la historia de su construcción ligada a la de la ciudad de Gijón, parte del antiguo modo de vida romano y, tal y como está planteado, podríais sentiros parte de ese estilo, aunque sin togas, en primera persona.
El yacimiento fue declarado Bien de Interés Cultural y desde 1995 están sus puertas abiertas al público, aunque fueron descubiertas a principios de siglo XX. La construcción original de este edificio público ha sido fechada entre los siglos I y II d. C.
Durante el recorrido visitaréis las distintas zonas de las que estaban compuestas las termas a través de una pasarela. Antes de ello, además, los visitantes encontrarán una valiosa información acerca de las termas romanas en general y sobre el origen de Gijón, su muralla y su inicial carácter romano.
Los responsables han reproducido un ambiente muy similar al original: combinado con información y
fotografías, las luces de colores de las distintas zonas dan una imagen vívida de las áreas frías, templadas o calientes. El juego de luces sirve también para ilustrar el sistema técnico mediante el cual los romanos conseguían las distintas temperaturas bajo la superficie.
Este edificio público tan relajante para la vida de los romanos dejó de utilizarse como termas en el siglo V y durante la Edad Media se convirtió en una necrópolis.
Los estudiosos apuntan a que debajo de la iglesia de San Pedro hay más restos de las termas por descubrir.
Localización
Muy cerca de la playa de San Lorenzo, en el barrio de Cimadevillas, en el casco antiguo de Gijón.
Las Termas Romanas de Campo Valdés son, junto a la muralla y la fabrica de Salazones, los principales hallazgos arqueológicos que atestiguan la existencia de una ciudad romana en Gijón. Situado en la falda del Cerro de Santa Catalina, en Cimadevilla, visitar el museo que alberga estos antiguos baños públicos, es una interesante experiencia que nos acerca a otra época, veinte siglos atrás…
Gegiomen, la ciudad fortificada Romana en Gijón.
La península de Cimadevilla fue el lugar elegido para fundar una fortificación romana que recibiría el nombre de Gegionem. Al poco tiempo, se convirtió en un importante puerto de la ruta marítima del Cantábrico. También servía de enlace con la meseta a través de la vía que, partiendo de allí, recorría el centro de Asturias por Lucus Asturum y que posteriormente enlazaba, en Asturica Augusta, con la Vía de la Plata.
La muralla romana de Gijón
La fortaleza de Gegionem contaba con una muralla en forma irregular de unos 850 metros, que bordeaba el cerro de Santa Catalina por tres de sus lados. Tenía 4,60 metros de ancho y estaba construida con piedra y hormigón. Se hallaba flanqueada por torres semicircularescada 18 metros, a excepción de las que conformaban la puerta que eran cuadrangulares.
Podéis ver restos de las murallas paseando por el barrio de Cimadevilla y a la entrada del museo de las Termas.
Las Termas Romanas de Campo Valdes
Este yacimiento arqueológico es un museo de sitio, creado con el fin de conservar, investigar y difundir los restos de unas termas públicas de época romana. Poder visitarlo en su contexto original, permite, bajo mi punto de vista, que consigamos conocer y comprender mejor sus características.
Las termas eran baños públicos con estancias reservadas para actividades gimnásticas y lúdicas. También eran consideradas lugares de reunión y a ellos acudía la gente que no podía permitirse tener uno en su casa (balnea o balneum), como los plebeyos o los esclavos. A veces los emperadores o los patricios concedían baños gratis para el resto de la población.
Fue descubierto accidentalmente tras unas obras de alcantarillado realizadas en 1903 en la zona. Tras las primeras labores de excavación y documentación, el proyecto quedó paralizado hasta el fin de la Guerra Civil, cuando se destruyó la antigua iglesia de San Pedro, edificada sobre parte de las ruinas.
Al volver a levantar la iglesia en este emplazamiento se ocultó, para siempre, una parte del yacimiento. Es en 1990, cuando se inicia la definitiva excavación, que saca a la luz una gran parte de la construcción, construyéndose después el actual museo, que fue inaugurado en 1995.
Se pueden ver varios paneles donde se explica el significado de las termas en el mundo romano, sus funciones, las tipologías, la distribución espacial y las actividades propias de cada habitación. También se encuentran en una vitrina los restos materiales más significativos hallados durante las excavaciones…
Termas Romanas (Gijón)
El yacimiento-museo de las Termas Romanas de Campo Valdés es un museo "in situ" creado con el fin de conservar, investigar y difundir los restos de unas termas públicas de época romana. La adecuación para la visita del yacimiento arqueológico en su contexto original permite que los visitantes conozcan y comprendan mejor sus características.
Las Termas fueron descubiertas en 1903, permaneciendo ocultas al público hasta 1965. Ya fuera de la muralla romana, las termas constaban de dos unidades bien diferenciadas: la zona doméstica y la zona termal. Están consideradas como uno de los yacimientos más importantes del norte de España.
Los baños públicos de Gijón datan del s. I-II d. C. y se encuentran situadas en Campo Valdés. En el s. VI pasaron a ser utilizados como vivienda y, posteriormente, se reaprovecharon como necrópolis en la Edad Media.
Los restos pertenecen a un complejo termal, llevado a cabo en dos fases constructivas. El primero de los edificios está formado por una sucesión de ambientes fríos, templados y cálidos. En la segunda fase constructiva, se añade una estancia de forma circular, inscrita en un cuadrado, destinada a los baños de vapor.
A partir del s. II d.C. se amplían las instalaciones con una serie de habitaciones cuadrangulares. Decoradas con motivos vegetales y geométricos en sus zócalos.
El caso de Campo Valdés representa una copia del típico esquema de termas pompeyanas. Era un edificio de uso público, frecuentado a última hora del día.
Gracias a las investigaciones llevadas a cabo se ha podido constatar que las termas de Campo Valdés no pertenecían a una villa sino que se deben identificar con un edificio público.
Su estructura, precisamente, responde a modelos típicos del período final de los Flavios o de las primeras décadas del s. II d. C., cuyos ejemplos se reconocen tanto en las provincias occidentales como en las del norte del Imperio, fundamentalmente en el limes germano. La importación del modelo seguramente llegó a Gijón a través de ingenieros militares de la cercana región meseteña, aunque la obra tuvo un carácter civil.
Las termas permanecieron ocupadas a lo largo de los siglos III y IV, pero sin conservar su función original. La continuidad de la ocupación durante los siglos siguientes queda reflejada en un depósito de materiales tardoantiguos fechado entre el siglo V y el VI d. C. Finalmente, durante el medievo, el espacio fue reutilizado como una necrópolis. Hoy en día en este lugar se encuentra la iglesia de San Pedro, fundada a principios del S. XV, aunque es posible que existiese un templo anterior
El edificio de las termas comenzó a edificarse en el siglo I y era de uso público. Estaba dividido en diferentes ambientes: una zona fría, una templada y otra cálida con piscina calentada mediante un sistema de calefacción subterráneo (elemento indispensable para la instalación).
En los complejos termales romanos, se empleaba un sistema de calentamiento indirectomediante hypocastum, que es una cámara de aire situada bajo el pavimento de las estancias calientes…
…por donde circulaba el calor obtenido durante la combustión de un horno cercano (praefurnium). El pavimento de la estancia superior (suspensurae) se apoyaba en pilastras repartidas en el suelo del hypocaustum.
Para aprovechar mejor el calor, estas estancias contaban con paredes dobles, creando cámaras de aire laterales por donde ascendían los gases de combustión.
En las Termas Romanas de Campo Valdes se han documentado al menos siete habitaciones calentadas mediante este sistema, varios hornos y algunas chimeneas…
Las Termas de Campo Valdés perdieron su función hacia finales del s. IV d.C. El edificio no se abandonó y fue reutilizado a lo largo de los siglos V y VI como viviendas.
La parte sur de las termas fueron utilizadas como basurero, en éste, se han llegado a encontrar materiales de Aquitania y de Oriente.
Durante le Edad Media la zona se convirtió en un lugar de culto con su necrópolis…
Los baños públicos gijoneses datan del s. I-II d. C. y se encuentran situados en Campo Valdés. En el s. VI pasaron a ser utilizados como vivienda y, posteriormente, se reaprovecharon como necrópolis en la Edad Media.
Habiendo visto esta habitación lujosa se observa un esqueleto humano que se encontraba cerca y según uno de los ordenadores informativos de las termas indica que en una época las termas fueron abandonadas para su uso de baños públicos cuando finalizó el dominio de Roma sobre la península Ibérica. Tras abandonar su uso de baños fueron utilizadas para la construcción de viviendas y en la Edad Media utilizadas como necrópolis, como el sarcófago de piedra que contenía el esqueleto
Los romanos pensaban que era importante tener un equilibrio entre mente y cuerpo, por eso construían este tipo de baños que podían ser públicos o privados regentados por un administrador. Esta es una parte que demuestra que Roma tenía un adelanto sobre los otros pueblos con nuestra época actual en la que están de moda los balnearios dónde hay también saunas, piscinas de agua fría y caliente, saunas y masajes con dos milenios de diferencia. Además en la península Ibérica, aunque vivían celtas e íberos, no hubo termas hasta la ocupación romana.
Un lugar interesante, lleno de contrastes de temperatura…
El museo de las Termas Romanas de Campo Valdés, inaugurado en 1995, es un equipamiento próximo a la costa, situado en el corazón de la ciudad antigua de Gijón y concebido como un museo de sitio.
Sus objetivos principales son la protección, conservación, investigación, divulgación y presentación didáctica de los restos recuperados en las excavaciones arqueológicas.
La visita al museo se articula en dos áreas: una parte introductoria nos ofrece una visión completa de las termas en el mundo romano y el funcionamiento e historia de las termas públicas de Gijón. Mediante una proyección, maquetas, textos y dibujos ilustrativos se indican las funciones y las actividades propias de estos edificios.
A continuación, se encuentran los restos arqueológicos. El recorrido se realiza a través de una pasarela que reproduce la circulación interior de las termas y permite observar las estancias originales de los baños. junto al yacimiento se muestran objetos y restos arqueológicos que nos permiten conocer las técnicas constructivas, la vida cotidiana, la flora y la fauna de la época
TERMAS ROMANAS DE GIJÓN
Si visitas las termas romanas de Gijón es recomendable cuando entras en el museo arqueológico pasar a la izquierda para ver un video que muestra que al principio del siglo XX haciendo unas excavaciones al lado de la iglesia San Pedro se descubrió un yacimiento arqueológico gracias a Alvargonzalez y Somoza. Entonces se excavó con cuidado y con el objetivo de conservar el lugar que más tarde se descubrió que eran unas termas de la época de los romanos. Se cree actualmente que fueron construidas a finales del siglo I d.C. y a principios del siglo II d.C..
A través del video te enteras de que partes distintas están formadas las antiguas termas romanas y como conseguían que funcionasen los distintos lugares, como los baños calientes gracias a calderas que enviaban vapor debajo de estos baños por unas columnillas hechas de ladrillo y unidas entre si por arcos de ladrillo para poder disfrutar de baño caliente, dónde se bañaban muchos romanos que vivían en Gigia en la época en la que la actual Asturias era parte de una provincia llamada Tarraconense, que pertenecía al antiguo Imperio Romano.
A la salida de donde se proyecta el video existe un cartel que muestra la muralla romana de Gijón, describiendo como es:
- Forma un circuito irregular de unos 850 metros, bordeando el Cerro de Santa Catalina por tres de sus lados que fue construida durante el Bajo Imperio, bordeando las termas de este a oeste
A la entrada de las termas, cuándo eran utilizadas por lo romanos, había un apodyterium ( vestuario ) y de la misma forma que las piscinas actuales de Gijón como por ejemplo la del Llano o la de Panchano, eran utilizadas para cambiarse antes de entrar en el agua o después de salir de ella. Justo a lado del apodyterium estaban el caldarium ( baño caliente ), frigidarium (baño frío), el tepidarium ( ambiente templado ), y lacorium o sudatio ( sauna ) que contenía columnas de ladrillos que eran llamadas pilae formadas por ladrillos superpuestos redondos o cuadrados, por dónde circulaba el aire caliente y también había mas salas de distinto uso. El horno se recargaba dos o tres veces al día y la temperatura podía llegar o superar los 25ºC.
Desde el apodyterium los romanos accedían al frigidarium, de este al tepidarium y caldarium y desde aquí se volvía al apodyterium. El plan de circulación de esta parte del edificio fue retrógrado, es decir, se entraba y se salía por las mismas habitaciones.
A partir del primer tercio del siglo II d.C. se añaden una serie de ambientes de forma cuadrangular de los que se han podido documentar un total de cinco estancias
Los baños de las termas romanas eran en la época del Imperio proveniente de Roma un lugar importante para reuniones dónde se hacían negocios, tertulias, citas secretas e incluso prostitución. Era un lugar de ocio y ruido como dijo Séneca en aquella época.
A estos baños accedían personas de todas las condiciones sociales y de ambos sexos, incluso esclavos. Se pagaba una tarifa de entrada exceptuando los niños, pero era una tarifa de precio módico.
la zona dónde se ven los restos que nos quedan hoy en día de lo que construyeron los romanos, logrando ver ánforas, vidrio y restos de huesos, materiales que fueron encontrados desde 1990 a 1994 y que se guardan para la vista del público. También fueron encontrados otros materiales que se encuentran en estudio. En ésta zona de las termas se encontraba una habitación lujosa de mayores proporciones con restos del fresco de las paredes que se desconoce actualmente para que era utilizada en aquella época, pero estas pinturas de la pared carecían de un análisis riguroso y de una interpretación en relación con la arquitectura que la decoraron pero se sabe que se comenzó a pintar la parte superior de la pared.
Las termas de Gijón son tan importantes que hoy en día están consideradas como uno de los conjuntos más importantes de las ruinas romanas descubiertos en el norte de la península y en la época en la que fueron construidas era Gigia el puerto naval más importante del Cantábrico. Las Termas romanas se encuentran ubicadas en el extremo suroriental de la península de Santa Catalina, dónde se fundó la ciudad romana que dio origen a Gijón.
Lo que es una pena es no poder ver también la parte de las termas que hay debajo de la iglesia de San Pedro porque la construcción era mucho mayor, es posible que no se puedan ver nunca, ya que excavar debajo sin riesgo que se hunda la iglesia es difícil y también lo es que la Iglesia Católica no permita la excavación.
en la visita a estas termas te transportas a la época de los romanos y te imaginas como serían en aquel entonces, llenas de gente alegre por su tiempo libre de descanso y disfrute o que iba allí para hacer negocios.
También te sorprenderá que la civilización romana fuese tan avanzada debido a la distribución de las termas ya que son parecidas a los balnearios que se utilizan hoy en día habiendo 2000 años de diferencia y llama la atención la uniformidad en el sistema constructivo, el sistema de calefacción de las zonas calientes y que hubiera zonas de las termas dónde se hiciera ejercicio físico.
Estuve recientemente y me encantó,el poder presenciar aquello,es como viajar al pasado y que bien cuidado todo, lo único que no me enteré de quien eran los restos de aquel esqueleto que allí está, di alguien me lo puede contar me encantaría, gracias.
ResponderEliminar