jueves, 23 de abril de 2015

Monumentos de Asturias en la comarca de Avilés

Monumentos de Asturias 

(Aturias central comarca de Avilés)


En Asturias existe una amplia variedad de monumentos que se pueden visitar y que permiten darse un paseo por la historia de nuestra región. Palacios y casonas, catedrales y pequeñas capillas, torreones y castillos son sólo una muestra de lo que se puede contemplar con sólo caminar un poco.

De los mas de 300  monumentos que se pueden visitar en Asturias.

 27 se en encuentran en la comarca de  Avillés.

.- 12 en Avilés / .- 2 en Candamo / .- 3 en Castrillón / .- 1 en Corvera de Asturias /

.- 3 en Cudillero / .- 5 en Gozón / .- 1 en Soto del Barco

Avilés


Capilla de los Alas

La Capilla de Santa María de Los Alas es una obra religiosa con finalidad funeraria edificada en el siglo XIII por Don Pedro de Juan y es uno de los mejores ejemplos del protogótico en Asturias. El monumento, aislado en origen, se encuentra hoy afectado en su muro suroccidental por la Iglesia de los Padres Franciscanos (siglo XVI) y por otras recientes edificaciones.

Este monumento funerario se estructura en planta cuadrada. Los gruesos muros son de sillería vista con mampostería de relleno en el interior. El hermetismo y la austeridad decorativa sólo se rompen, en la fachada, por el escudo de armas de la familia de Los Alas y la portada de acceso. Esta se estructura en arco de doble arquivolta algo apuntado, que se apoya sobre jambas con cuatro fustes y capiteles decorados con cabezas humanas. De la arquivolta interior del arco salen dos anchas molduras decoradas y rematadas con cabezas humanas. Toda la portada se ve protegida por una moldura guardapolvo cuyos extremos son otras dos cabezas humanas.

En el interior llama la atención la bóveda en ojiva cuyos nervios arrancan de cuatro ménsulas con el repetido tema de cabezas humanas. El rostro de Cristo decora el cruce de los arcos.

La función del edificio viene determinada por los enterramientos. Son cuatro sepulcros en arcosolio ubicados en los muros norte y sur, y cuatro enterramientos en el pavimento en los que se pueden leer sus inscripciones.




Capilla de los Alas Avilés



Convento de San Francisco del Monte

Originariamente llamado Convento de San Francisco del Monte, es hoy día la iglesia parroquial de San Nicolás de Bari, en Avilés. Es por ello posible y lógica la confusión con Iglesia de San Nicolás de Bari, que hoy día está ocupada por los Padres Franciscanos. Tras la desamortización de los bienes de la iglesia a finales del siglo XIX el convento, que había sido ocupado por los franciscanos, fue ocupado durante 7 años por las monjas del convento de Santa Clara de Oviedo, para luego tener otros usos. En 1949 se produjo el traslado de la parroquia de San Nicolás a la iglesia del convento de San Francisco y viceversa.

Apenas se conservan restos del monasterio original franciscano, que se asentaron en Avilés a partir de 1267. Tan sólo se puede contemplar la portada septentrional, una triple arquería que servía de acceso a la sala capitular, y una pieza de cancel (ver Fragmento de Cancel de San Francisco de Avilés).


convento San Francisco del Monte Avilés

La arquería está formada por tres arcos articulados sobre dos arquivoltas de medio punto, sin ornamentación. La decoración únicamente se encuentra en los capiteles, de repertorio diverso, ya que se puede contemplar desde felinos apoyados sobre las patas traseras, monocéfalos, y tres aves en otro; aparece también un rostro humano; el resto de los capiteles aparece decorado con composiciones vegetales. Esta arquería se puede fechar a finales del s. XII o principios del XIII.

La portada de la iglesia se abre bajo un tejaroz con canecillos decorados y cuya cornisa está decorada en todas sus piezas con motivos vegetales en el frente y con parejas de flores y flores en el intradós. Entre los canecillos llama la atención una mujer con un niño en el regazo y dos hombres con fardos en la espalda, motivo muy representado en otras iglesias románicas de la zona. El arco está ligeramente apuntado y tiene cuatro arquivoltas decoradas con boceles y medias cañas, con guardapolvo; las impostas están decoradas con tetrapétalas de botón central. Los capiteles están decorados con motivos vegetales, aunque entre ellos asoman algunos rostros humanos. Sobre el vértice llama la atención una figura masculina que aparece vestida con el hábito franciscano.

Esta iglesia presenta además otros valores artísticos, como el sepulcro de Martín Alas, realizado a finales del siglo XV, de estilo gótico; presenta al difunto esculpido, tendido y custodiado por cuatro ángeles. En la parte interior del claustro aparece un mural románico que representa la Última Cena. De época romana se conserva un capitel corintio de casi 1 metro, empleado como pila bautismal.


convento San Francisco del Monte Avilés




Fragmento de Cancel de San Francisco Avilés

Este fragmento de cancel en caliza blanca, de 101 x 39 cm, se localiza en el claustro de la Iglesia de San Nicolás de Bari en Avilés. Fue encontrado durante unas obras en 1867. Está decorado con una banda ancha en la que está inscrito un tallo doble de vid cuyas ondulaciones albergan pámpanos y racimos (similar a la de otro de Santa Cristina de Lena y otro de Santa María de Bendones); los primeros, muy esquemáticos, están formados por acanaladuras paralelas, y los segundos por un tosco corazón relleno de circulos tallados en relieve.

Fragmento de Cancel de San Francisco de Avilés



Iglesia de San Nicolás de Bari

La Iglesia de San Nicolas de Bari, hoy iglesia de los Padres Franciscanos, fue construida para atender las necesidades de una población avilesina cada vez más numerosa como consecuencia del gran aumento poblacional que sufrió la villa a finales del siglo XII y principios del XIII como consecuencia del incremento comercial tras la concesión del fuero. 

De su fábrica original románica tan sólo conserva la portada occidental y el muro del imafronte, además de la ventana que puede contemplarse sobre la portada.

La ventana presenta dos arquivoltas de medio punto, lisas y con guardapolvo. Sus columnas aparecen tan erosionadas que apenas es posible reconocer la decoración de los capiteles que presentan.


Iglesia de San Nicolás de Bari antiguo convento de la comunidad franciscana Avilés 

La fachada oeste, donde se abre la portada principal, se encuentra en un cuerpo saliente con tejaroz apoyado en canecillos, de los cuales sólo son originales los cuatro centrales; destaca la figura de un felino con las fauces abiertas. Las cobijas aparecen ornamentadas con motivos vegetales y las metopas con tetrapétalas. La portada presenta tres arquivoltas de medio punto protegidas por guardapolvos ajedrezado; las dos exteriores se encuentran apoyadas en columas coronadas con capiteles, mientras que la interna lo hace sobre las jambas. La exterior aparece decorada con bandas de zigzag, con el intradós a base de tetrapétalas con botón central, muy bien realizadas. La segunda presenta motivos geométricos, rombos y perlas. La interna aparece con molduras cóncavas y boceles. Además, el borde de la puerta está decorada con molduras cóncavas con botones en el interior. Los capiteles de la portada son de temática variada. Si bien están muy erosionados, se puede diferenciar en el lado izquierdo la representación del pecado original, con Adán y Eva ocultando sus partes y dispuestos a los lados del arbol, situado en el ángulo del capitel; no aparece la serpiente, bien por causa de la erosión o porque no fue tallada, como si aparece en la cercana Iglesia de Santa María Magdalena de los Corros. En otro capitel se pueden contemplar dos aves afrontadas. A los lados del cuerpo saliente, las esquinas se modificaron para añadir columnas, también con capiteles; el izquierdo presenta dos felinos afrontados, monocéfalos, y el derecho dos rostros entre ramaje.

La iglesia presenta muchos añadidos posteriores, especialmente dos capillas funerarias, una de ellas la Capilla de los Alas, y otra la Capilla de Pedro Solís.


Iglesia de San Nicolás de Bari antiguo convento de la comunidad franciscana Avilés 



Iglesia de San Pedro Navarro

Valliniello es el nombre popular un barrio del concejo de Aviles con el que se conoce la parroquia de San Pedro Navarro. La primera referencia a la iglesia es del siglo XIV en la que se realiza la donación de la iglesia al Monasterio de San Vicente, en el año 1312, pero la iglesia se puede decir que estaba construida ya en el siglo XIII. La iglesia románica fue destruida durante la guerra civil, edificándose el templo actual tres años después. De la original únicamente se conserva un arco empotrado en el interior de la nueva edificación y en el que se mezclaron piezas provenientes de diferentes partes del templo original y se dispusieron en lugares erróneos, como las impostas, que aparecen bajo los capiteles y no sobre ellos.

Los capiteles aparecen decorados con animales. El izquierdo presenta dos parejas de caballos enjaezados, superpuestos verticalmente y afrontados; aunque toscamente, aparecen representadas la bridas y las sillas de montar. El capitel derecho presenta unas cabezas rostradas, cabezas de pico, sobre el motivo principal, que son dos felinos afrontados realizando una felación; sobre el cuerpo de los leones se sitúan las colas, que son mordisqueadas por las cabezas de pico.. Ambos capiteles muestran una gran semejanza con los que se encuentran en la Iglesia de San Miguel de Serín, relacionados con el mundo infernal, símbolos de vicios y castigos.


Iglesia de San Pedro Navarro iglesia de Valliniello Avilés 



Iglesia de San Pedro Navarro iglesia de Valliniello Avilés




Iglesia Santa María Magdalena de los Corros

La Iglesia de Santa María Magdalena de los Corros fue construida entre finales del s. XII y principios del s. XIII, gracias a la intensa actividad que trajo a Avilés la concesión de su fuero. En esta época también se construyeron las iglesias de San Nicolás de Bari (la actual iglesia de los Padres Franciscanos), y el convento de San Francisco (hoy la parroquia de San Nicolás de Bari). Ninguno de estos tres edificios ha llegado a la actualidad como fue concebido en su origen. De la iglesia de Santa María Magdalena de los Corros se conserva únicamente su portada occidental y el arco triunfal.

Su alejamiento del núcleo de la ciudad se explica si tenemos en cuenta que la iglesia estaba vinculada a una malatería presente en el camino de peregrinación; esto se ve avalado si pensamos en su advocación a María Magdalena y San Lázaro.

Los elementos románicos conservados, portada y arco, aparecen hoy en posición transversal a la iglesia, pero por su orientación, parece ser que esta es la ubicación original que presentaron, lo que hace idea de las muchas reformas que sufrió esta iglesia. En su origen era un templo de pequeñas dimensiones, rural, de nave única y cabecera de testero recto; posiblemente tendría una cubierta de madera a dos aguas y ábside cubierto con bóveda.

El arco triunfal es bastante sobrio, comparado con la decoración de la portada de la misma iglesia. Presenta dos arquivoltas de medio punto sin ornamentación, ambas sobre columnas; sus impostas son lisas y la decoración de los capiteles está compuesta por motivos vegetales

Iglesia de Santa María Magdalena de los Corros Avilés 

La portada occidental es mucho más elaborada. Presenta dos arquivoltas de medio punto protegidas por un guardapolvo decorado con ajedrezado y semicírculos. La primera arquivolta presenta una rosca con un motivo de zigzag. La segunda arquivolta repite la sucesión de círculos del guardapolvo y una moldura cónvaca con pequeños tréboles y un bocel, con semicírculos imbricados en el intradós.

Los capiteles de la portada aparecen decorados, además de con escenas vegetales, con escenas narrativas. Los de la jamba izquierda presentan, en el exterior, un motivo vegetal, y en el interior la escena del Pecado Original, apareciendo Adán, cubriendo su desnudez, Eva, alargando la mano, y la serpiente enroscada en el árbol, del que se distinguen las raíces, el tronco y las ramas (infierno, tierra y cielo). Este motivo aparece también en la portada de la Iglesia de San Nicolás de Bari. En la jamba derecha aparece también un motivo vegetal en uno de los capiteles mientras que en el capitel externo aparecen dos aves afrontadas sujetando por sus picos a un pequeño animal cuadrúpedo, que sujetan con sus garras; sobre las cabezas de las aves aparece una serpiente que ocupa la longitud del capitel. Se trataría de una iconografía que representa el triunfo de Cristo sobre la tentación. Por encima de los capiteles aparecen unas impostas de forma troncopiramidal invertida, la derecha con flores tetrapétalas y la izquierda con una cenefa de motivos geométricos formada por rombos y semicírculos.

A ambos lados de la portada las esquinas presentan otras dos columnas con capiteles; el de la columna izquierda muestra un rostro, y el de la derecha otro, groteco, pero con una serpiente atrapada entre sus dientes


Iglesia de Santa María Magdalena de los Corros Avilés



Iglesia de Santo Tomás de Sabugo

La iglesia románica de Santo Tomás de Sabugo se encuentra en el antiguo barrio de pescadores de Avilés, en la plaza del Carbayo, extramuros de la cerca medieval que protegía a la villa. Parece que su construcción se inició en las primeras décadas del siglo XIII, si bien algunos estudiosos le asignan otras cronologías.

El templo es de nave única y planta basilical rematando en cabecera semicircular orientada al este y precedida de tramo recto. En el lado meridional se abre una portada en arimez con tres arcos de medio punto con guardapolvo y capiteles que combinan los motivos decorativos vegetales con las figuras humanas y de animales, un tejaroz sobre canecillos la guarece. A los pies, se halla la fachada principal, que presenta una portada en resalte y pronunciado abocinamiento, la integran cuatro arquivoltas, en ojiva, con molduras de bocel y medias cañas desornamentadas, que apean en columnas rematadas por cuatro capiteles a cada lado con tallas en las que se combinan los motivos fitomórficos, con los antropomórficos y zoomórficos, colocándose en jambas acodilladas.

El interior del templo es un espacio amplio, sin interrupción alguna, con una tribuna o coro elevado a los pies, dos capillas en el lado del Evangelio y la cabecera en semicírculo.

El edificio en origen cubría su amplia nave con armadura de madera vista y la cabecera con bóveda de cañón precedida de horno; un gran arco de triunfo apuntado de doble rosca precede la boca de acceso al altar. Estas cubiertas cambiaron, a raíz de las reformas acaecidas en los siglos XV-XVI y XVIII, por las que hoy día conservamos (independientemente de las labores de rehabilitación y consolidación que se hayan realizado en el último siglo) de bóveda con lunetos para el cuerpo y para el hemiciclo bóveda de crucería, que han terminado por cambiar la fisonomía original del edificio. Estas intervenciones trajeron como consecuencia que algunas saeteras fuesen cegadas, se abrieran ventanas de mayor tamaño en la nave, se recrecieran los muros portantes y para contrarrestar el peso de la cubierta se situaran tres gruesos contrafuertes o estribos en el muro meridional, mientras que en el lado septentrional esta función de contrarresto la hacían tres capillas, quedando reducido su número en la actualidad a dos. El gran volumen de la iglesia aparece escalonado, siendo la nave el tramo más alto para a continuación sumarse en orden decreciente el ábside y las capillas, cubriéndose todo el edificio con teja curva. La fachada principal remata el vértice del tejado con una espadaña de doble ojo cubierta a dos aguas y coronada por una cruz de piedra.

Adosado en la base exterior del muro meridional existe un banco de piedra corrido que sirvió para acoger, entre otros, a los miembros del gremio de mareantes que se reunían y protegían bajo un pórtico o cabildo de mampostería y cubierto con armadura de madera, que fue definitivamente retirado a comienzos del siglo XX, quedando aún en los muros las piedras de descanso que debieron servir como soporte a la misma.

iglesia santo Tomás de Sabugo Avilés



Palacio de Balsera

El Palacio de Balsera o Sendón está situado en la localidad asturiana de Avilés. Actualmente es la sede del Conservatorio Municipal de Música Julián Orbón.

Este palacio fue construido a principios del siglo XX, probablemente 1917, por el arquitecto Palacios para Victoriano Fernández Balsera, un rico comerciante avilesino. El edificio, a medio camino entre el modernismo y el eclecticismo, se caracteriza por un interesante juego de volúmenes ascendentes, desde el chaflán curvado en el ángulo a la esbelta torre de inspiración historicista.

Está decorado de forma profusa y el interior se conserva en perfecto estado.

Ha sido declarado Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento el 3 de octubre de 1991.

Es un palacio urbano de planta tendente al rectángulo, con una esquina redondeada y volúmenes de dependencias de servicios adosados. El alzado establece un juego de volúmenes a diferentes alturas, cubiertos con terrazas que se cierran con un peto de balaustres mixtilíneos con pilares cuadrados rematados con bolas. Tanto en el exterior como en el interior destaca la decoración ecléctica, elementos renacentistas, barrocos y modernistas (almohadillados, guirnaldas, mascarones, taqueados, etc.). La organización del espacio interno se establece a través de un patio rectangular achaflanado, cubierto con vidncra cmplomada. Escalera monumental muy escenográfica.


 palacio Balsera Avilés
Palacio Balsera (interior)



Palacio de Maqua

El Palacio de Maqua de Avilés , declarado Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento el 3 de octubre de 1991, está situado en la esquina de la calle de La Cámara con Cabruñana. De estilo ecléctico, tiene planta cuadrangular, ordenada en torno a un pequeño patio interior. Consta de tres pisos, separados por acentuadas líneas de imposta, con distribución regular de vanos de diferentes tipos –cuya alternancia anima las fachadas–, entre los que destacan los balcones salientes y los miradores en madera del tercer piso, de tracería historicista neogótica. En el interior llama la atención su patio, cerrado en los últimos pisos por galerías acristaladas, con excelente labor de carpintería, tratada de manera muy decorativa.

Se rehabilitó en el año 1983 y luego en 1997; todavía conserva bellas puertas esculpidas, las pinturas murales y el artesonado con adorno floral del que fuera el salón de baile del Palacio.


palacio de Maqua Avilés



Palacio de Valdecarzana

Construido en el siglo XIV, la casa de Valdecarzana, también conocida como el Palacio de Valdecarzana (al ser la residencia avilesina de esta familia), y como casa de las Baragañas, está situada en la esquina de la calle de La Ferrería con la calle del Sol.

Es el edificio civil más antiguo de Avilés, el único ejemplo no religioso del gótico en la villa y la única muestra de arquitectura burguesa presente en ella.

Según una antigua tradición, quizás leyenda, cuenta que aquí pasó la noche Pedro I el Cruel cuando libró a Avilés del cerco de su hermano bastardo, el insurrecto Enrique de Trastámara, en 1352. El monarca había venido a Asturias en su persecución.

El único resto que se conserva de la construcción original es la fachada principal, abierta a la calle de La Ferrería y estructurada en dos pisos: el inferior, destinado a local comercial, provisto de dos puertas de ingreso bajo arco ojival, protegido por guardapolvo; y el piso alto, dedicado a vivienda y calado por cuatro ventanas geminadas a modo de galería, cuyo alféizar está decorado con dientes de sierra. Es posible que fuese construida por un burgués, un comerciante acomodado.

Alberto del Río, en su Paseo ilustrado por el casco histórico de Avilés, dice: la casa de Valdecarzana nos ayuda a comprender cómo era la arquitectura urbana de aquella época (de hecho, es la referencia más notable del Principado de Asturias). No hay que descartar que hubiese más edificios como éste en el casco histórico de Avilés, que han ido desapareciendo con el tiempo.



palacio vladecarzana Avilés 


San Lorenzo de Cortina

En el barrio de Llaranes Viejo de Avilés se encuentra una pequeña capilla, dedicada a San Lorenzo, recuerdo de un antiguo templo, la iglesia parroquial de Llaranes, que aparece en los textos medievales que indican su dependencia de Gauzón. Lamentablemente, el cementerio, adosado a uno de sus lados, y la pila bautismal, han desaparecido.

Conserva, eso sí, una ventana prerrománica, tal vez del s. X, similar a la que aparece en la Iglesia de San Martín de Salas, San Martín de Laspra, San Cipriano de Pillarno y otras; es una ventana geminada, pequeña, tallada en un único bloque calizo, con la decoración sogueada y enmarcada en una moldura de resalte.

La capilla tiene una única nave en orientación este - oeste, de planta basilical y reducida. El interior da cobijo a un retablo de trazo goticista, con relieves de cuadrifolias y tetrapétalas, vides y espigas, que simbolizan la eucaristía; está presidido por la Inmaculada, que está pisando una serpiente, y en las peanas laterales aparecen San José y el Niño y San Lorenzo con la parrilla y la palma, símbolos de su martirio.



San Lorenzo de Cortina Llaranes Avilés 


Teatro Armando Palacio Valdés

El teatro Armando Palacio Valdés está situado en la localidad asturiana de Avilés.

Este edificio fue construido por el arquitecto Manuel del Busto a principios del siglo XX. Este arquitecto proyecto un teatro neobarroco con disposición longitudinal, paralela al frente debido a los problemas técnicos que le acarreaba el solar elegido para su construcción. El edificio se empezó a construir el 5 de agosto de 1900, fecha de la colocación de la primera piedra en un acto solemne con numerosos invitados entre los que se puede destacar a Clarín. Las obras duraron veinte años debido principalmente a problemas económicos que paralizaron las obras en diversos momentos. En 1920 se inauguró bautizándolo con el nombre del ilustre escritor Armando Palacio Valdés, hijo adoptivo de la villa, que acudió al estreno.

El teatro permaneció abierto entre 1920 y 1972 representado todo tipo de obras y siendo además usado como sala cinematográfica. En 1972 tras su cierre sufrió el abandono que lo dejó en un estado deplorable hasta que en el año 1992, siendo ya de titularidad municipal, fue restaurado e inaugurado.

Se declaró Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento el 28 de diciembre de 1982.


Teatro Armando Palacio Valdés, Avilés


--------------------------------------------------------------------------------------------------------


Candamo

Cancel Prerrománico de Candamo

Se trata de un tablero de cancel en piedra caliza que se encuentra fijado a la pared sur de la nave del templo parroquial de San Tirso de Candamo, en el concejo de Candamo, en el sector occidental, junto a la puerta de entrada, bajo la tribuna, con cuatro grapas de acero. Ha sido declarado Bien de Interés Cultural en el BOE nº 20 del 16 de julio de 2003

Dispone de iluminación adecuada, que incide frontalmente sobre la pieza, a partir de un foco fijado al forjado de madera del coro.

Es un bloque prismático de contorno rectangular, con unas dimensiones máximas de 94 centímetros de longitud, 88 cm de altura y 11 cm de grosor.

El anverso, única faz decorada, permite clasificar la pieza como perteneciente al tipo de tablero de cancel con barrotera incorporada. En efecto, el campo centra, rectangular, con unas dimensiones de 69 × 55 cm, está delimitado por un rebaje de 2 cm que afecta a toda su superficie, rehundida respecto a los dos campos laterales, que funcionan a modo de barroteras.

Ambas barroteras, de contorno rectangular vertical de 15 × 69 cm, están delimitadas por un filete de sección rectangular de 2-2,5 cm de grosor. Por las partes superior e inferior rodean el campo central otros dos campos, de 5 cm de anchura, destinado a ser encastrado en el lecho de cancel o, más probablemente, en el pavimento. El grosor de la pieza, 11 cm, garantiza la estabilidad aún sin utilizar lecho, emparentando este tablero con ejemplos de la Basílica de San Juan o Santianes de Pravia, San Salvador de Priesca o Lugo de Llanera, cuyos grosores oscilan entre 11 y 13 cm. El reverso no puede ser observado dado que está oculto por la posición de la pieza.

La fachada lateral izquierda presenta huellas de acabado de talla, consistentes en incisiones oblicuas de filo de instrumento cortante. No se aprecian con la misma nitidez en la fachada derecha

Cancel preromanico de Candamo



Palacio de Valdés-Bazán

La casa de los Valdés-Bazán se encuentra en un extremo del pueblo de San Román de Candamo, al lado de la carretera y dentro de una gran finca. El aspecto que ofrece desde el pueblo, desde el que se observan las fachadas norte y este, es el de una casa más, realizada con las técnicas y los medios tradicionales en su entorno geográfico.

El edificio se organiza en planta mediante un rectángulo que se subordina a la topografía del lugar, con dos alturas en la zona más baja y una en la más alta. No posee patio interior y la cubierta se resuelve a tres aguas, subordinada también a la topografía de la zona.

La fachada norte ha de ser considerada como la principal, ya que en ella se sitúan los emblemas que dan carácter nobiliario a la residencia siglo XVIII, ya que en ellos están incluidos los cuervos que añadió al escudo familiar Fernando Valdés-Quirós.

Existen en esa fachada dos puertas en el nivel inferior, la que debió ser principal y otra que daría acceso a las cuadras, mientras que en el superior hay otra que da acceso a la vivienda de los guardeses, de manera que, como vemos, la organización de esta fachada permite establecer la diferenciación de dos núcleos habitacionales que se corresponden en la fachada opuesta y que son la residencia nobiliaria y la de sus empleados.

El núcleo principal presenta una disposición de las ventanas de cierta regularidad resaltada por el balcón central, situado encima de la puerta y que quiere ser una réplica de los balcones de homenaje, aunque resulto aquí con extremada sencillez. A sus lados se disponen irregularmente los dos escudos mencionados. A plomo de una de las caras de las ventanas del piso principal se sitúa una fila de ventanas de dimensiones más reducidas; esta disposición, asimétrica, acentúa todavía más el carácter de desorganización que ofrece toda la casona en esta fachada.



Palacio Valdés-Bazán candamo


------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Castrillón

San Martín de Laspra

Este templo está situado, posiblemente, sobre otro anterior de la época romana muy probablemente dedicado al culto mitraico. Esto explicaría la aparición de un ara en su interior.

Las primeras referencias conocidas sobre este templo figuran en el testamento del rey Alfonso III. En sus primeros tiempos se conoció como San Martín de Cellio; hoy aún conserva algún vestigio del arte asturiano como son las ventanas.

Actualmente el edificio consta de una sola nave con bóveda de arista y fajones de piedra. Dispone de dos capillas a cada lado y con un ábside amplio cubierto con crucería. A este conjunto se le ha añadido en 1787 una torre de base cuadrada que culmina con una cúpula de ocho paños y base ochabada.

El retablo mayor de este templo, realizado a finales del siglo XVIII en un estilo de transición entre el barroco y el clasicismo.



 Castrillón Iglesia de San Martín de Laspra, ventana prerrománica perteneciente al anterior templo.



Monasterio de Santa María de Raíces

El Monasterio de Santa María de Raíces se localiza en la margen izquierda del río Raíces, en el núcleo de Raíces (concejo de Castrillón). Constituye un pequeño eremitorio monacal vinculado al Castillo de Gauzón, cuyas ruinas conforman el yacimiento arqueológico del Peñón de Raíces. Los restos materiales más antiguos conservados pertenecen a la construcción del convento franciscano en el siglo XV (entre 1413 y 1480). En 1481 los franciscanos fueron expulsados de Raíces y sustituidos por los frailes mercedarios, cuya estancia se prolonga hasta finales del siglo XVII. A esta fase mercedaria se corresponde algunas reformas como la gran portada de sillería de la Fachada Mercedaria así como los restos conservados de la Capilla de La Luz (fundada en el siglo XVI), ambas de estilo renacentista. Tras su abandono, el Monasterio fue arrendado por el Convento de Sabugo a los campesinos, que posteriormente a la desamortización de Mendizábal, en 1835, lo reconvirtieron en viviendas (dificultando de esta manera el acceso a una vista global del Monasterio) Actualmente tanto el Monasterio como otras estructuras del entorno, están siendo recuperadas para su utilización como Centro de Interpretación del Conjunto Histórico Arqueológico de Raíces, que engloba el Monasterio y el Castillo de Gauzón.



 Monasterio de Santa María de Raíces Castrillón



San Cipriano de Pillarno

Este templo sustituyó a uno anterior dedicado a Santa Marina. Del templo inicial sólo ha llegado hasta nuestros días una ventana bífora que no tiene datación pero con indudable factura prerrománica.

Esta ventana de arenisca, de 91 x 14 x 86 cm, se encuentra en una capilla del vestíbulo de la iglesia. Fue encontrada durante las obras de rehabilitación realizadas por Porfirio Gutiérrez, el párroco, para arreglar los daños sufridos por la iglesia durante un incendio en la guerra civil. De primeras fue empleada como sillar en uno de los muros del recinto. Hoy se encuentra expuesta en el interior del templo. 

La ventana bífora fue tallada en un bloque trapezoidal, con los vanos rectangulares y estrechos, que se remantan en unos arcos de herradura casi completamente cerrados. Están flanqueados por unas jambas y separadas por un parteluz rectancular con impostas conspicuas, con el perímero rebajado (más estrecho en los arcos). Son similares ventanas en la Iglesia de San Martín de Salas, y San Miguel de Bárcena del Monasterio. Su procedencia exacta es desconocida, si bien es posible que proceda de alguno de los templos altomedievales asturianos cercanos.

San Cipriano de Pillarno Castrillón


------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Corvera de Asturias

Palacio de los Rodríguez de León

El Palacio de los Rodríguez de León, declarado Bien de Interés Cultural en el BOE 295 del 10 de diciembre de 2003, es una construcción palacial rural. Se levanta en el núcleo de El Palacio, en la parroquia de San Vicente de Trasona y concejo de Corvera de Asturias. Data de mediados del siglo XV y fue ampliado en el siglo XVII y reformado a fines del XIX. Fue casa solariega de los Rodríguez de León, señores de la Casa de Trasona. En el siglo XVIII, pasó a manos de los Trelles, los Sierra y los Argüelles y en el XIX se convirtió en la residencia de verano de los condes de Peñalver. En 1976 fue cedido su uso a ENSIDESA para fines culturales y deportivos. Alquilado a una familia, aloja en la actualidad un bar; anexas al mismo se encuentran las instalaciones de un gimnasio. Su actual estado de conservación es malo, mostrando graves problemas de cimentación y grietas en la torre y la fachada O.

Presenta la tipología característica de los palacios barrocos asturianos: estructura cúbica, articulada en torno a un patio central cuadrado, dos plantas y dos torres, de tres pisos, en las esquinas de su fachada principal. El primer edificio tenía forma de «L» y englobaba la actual torre NO., la crujía N. y parte de la O. A comienzos del XVII se alargó la crujía O. y se levantó en su extremo final la torre SO. Las crujías E. y S. fueron construidas a mediados del XVII. Está realizado a base de sillarejo y mampostería y emplea los sillares en los esquinales, los enmarques de los vanos y las líneas de imposta.



Palacio de los Rodríguez de León Corvera



------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Cudillero

Casa Rectoral de Soto de Luiña


La Casa Rectoral ubicada en Soto de Luiña, municipio de Cudillero (Asturias, España) está vinculada a la iglesia de Santa María como antiguo hospital de peregrinos y constituye uno de los escasos ejemplos que se conservan en Asturias. Obra del siglo XVIII, reproduce el modelo de casa noble rural asturiana. Se encuentra situada a unos seis metros de la iglesia y separada de ésta por e1 trazado del antiguo camino real. De planta cuadrada, se compone de bajo y piso alto, con cubierta a cuatro vertientes. Contaba con edificios anexos desaparecidos: Horno, pajar, hórreo, panera y antojana. Como característica podemos señalar los frescos al temple que decoran la casi totalidad de las habitaciones. En la planta baja hallamos unos pequeños cuadros que representan figuras de santos, cuadros unidos entre sí por guirnaldas de flores y frutos. En el piso alto la decoración se hace más laica, a base de guirnaldas de flores y amplios racimos de frutos. Todo ello dentro de un claro estilo barroco popular. Esta serie de frescos, sin duda contemporáneos de los que decoraban el ábside de la iglesia, con escenas y símbolos relativos a la Natividad, hoy perdidos, tiene el valor de ser uno de los pocos ejemplos de esta técnica pictórica que se conservan en Asturias.

Lo más relevante de la construcción a nivel decorativo es el friso en piedra que recorre el muro de la fachada en su parte superior e inferior, alternando triglifos y rnetopas con rosetas. Los vanos son adintelados con marcos de piedra. El alero conserva decoración pintada. Las tejas aparecen dispuestas a cobija.

Otra de las características singulares de este edificio es la gran riqueza de su carpintería, que conforma uno de los ejemplos más amplios (dada la riqueza y variedad de sus dibujos y tallas) de arte mueble asturiano aplicado a la arquitectura.

Sufrió diversas reformas desapareciendo en el siglo XIX el corredor del lado Sur. En el año 1983 se hundió gran parte de la cubierta del edificio, procediendo la Junta Parroquial de Soto de Luiña a la restauración del inmueble con ayuda de la Administración del Principado y del Arzobispado de Oviedo.


Casa Rectoral de Soto de Luiña Cudillero



Iglesia de San Martín de Luiña

La iglesia de San Martín de Luiña se localiza en el lugar de Escalada, barrio de la parroquia de San Martín de Luiña y concejo de Cudillero (Asturias, España). El acceso a Escalada se realiza a través de la carretera N-632 (Carretera de Ribadesella a Canero) y la comarcal AS-222 (Carretera de San Martín de Luiña a Brieves), que atraviesa el lugar de Escalada. El templo parroquial corona la cima de la loma en que tiene su asiento el caserío de Escalada, que se dispone en torno a la iglesia.

La iglesia de San Martín de Luiña es un templo barroco, realizado a principios del siglo XVIII sobre el solar de emplazamiento de un edificio anterior medieval, del que no se conservan restos. Fue levantado entre 1718 y 1726, apareciendo inscrita la fecha de 1726 sobre el dintel de la puerta principal. En la primera década del siglo XIX se construyeron los pórticos que protegen, a los pies de las naves, las tres portadas del templo. A mediados del siglo se erigió la torre campanario El edificio sufrió reformas en el siglo XX y en 1964 la cúpula primitiva de la torre, seriamente dañada durante la guerra civil, fue sustituida por el actual remate.

Está construido a base de mampostería, con piedra sillar en cadenas esquinera, vanos, contrafuertes, pilares, arcos, impostas, cornisas y elementos ornamentales como ménsulas, columnas de portadas etc. Los paramentos exteriores están revocados y enlucidos de blanco. Presenta planta de cruz latina, con tres naves, cabecera plana, con sacristías laterales, pórticos y torre campanario a los pies; al muro del testero aparece adosado el recinto del antiguo cementerio parroquial, hoy jardín. Las naves y los brazos del crucero están cubiertas con bóveda de crucería; el ábside lo hace con bóveda de cañón ligeramente apuntada y el tramo central del crucero con cúpula hemiesférica sobre pechinas.


Iglesia de San Martín de Luiña Cudillero



Iglesia de Santa María de Soto de Luiña


La Iglesia parroquial de Santa María en Soto de Luiña, concejo de Cudillero (Asturias, España) es una construcción del siglo XVIII y forma con la Casa Rectoral, antiguo Hospital de peregrinos vinculado a ella, uno de los mejores conjuntos del barroco asturiano.

La construcción actual tiene origen en la capilla o ermita de San Juan Bautista o Santa Marina, ubicada sobre un antiguo manantial que dotaba al lugar de cierto carácter divino ya de antiguo. Esta ermita original, ampliada a lo largo de la historia, fue modificada en el siglo XVIII. Las obras de la nueva iglesia se iniciaron en el ano 1716, concluyéndose toda la obra en el Siglo XIX.

La iglesia es de tres naves y crucero, con ábside semicircular. A los pies se levanta una singular torre campanario y en lado sur hay un pórtico con columnillas sobre un rebanco de piedra. La primera obra realizada fue de la torre diseñada por el Maestro Domingo Fernández; casi paralelamente se construyó la Capilla Mayor y del Rosario, siendo rematada esta obra por Pedro García. Con posterioridad, y tras un largo pleito con el pueblo, se construirá por parte de don Lope Matías Menéndez de Luarca y Tineo, la Capilla de Santa Inés, y a mediados del siglo XVIII se completan las obras de la nave central, con apertura de arcos, puertas y ventanas.


Iglesia de Santa María, Soto de Luiña cudillero


------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Gozón


Capilla de San Miguel de Susacasa


La Capilla de San Miguel de Susacasa, también dedicada a Santa Dorotea, se encuentra situada en la localidad de Susacasa, en el concejo de Gozón. Data del siglo XII y reúne una serie de elementos que son un ejemplo del románico de la zona. Tiene forma cuadrada y una bóveda de cañón apuntada; conserva un arco triunfal que está apoyado sobre impostas que se prolongan a lo largo de los muros laterales de la capilla en la base de la bóveda, pero fue tapiado en el s. XX, ya que en esa zona se adosó una casa. Su ornamentación es muy sencilla; en el exterior dispone de varios canecillos toscos de formas geométricas. Se cree que algunos de sus elementos, como son el pórtico y la pila bautismal, fueron trasladados a la actual iglesia parroquial de Santa Eulalia de Nembro.

Según el historiador local Gerardo Díaz Quirós, esta capilla acogió el primitivo salón de plenos de la Puebla de Gozón y en ella se llevó a cabo, en 1638, la votación para elegir a la patrona del Principado y del obispado de Oviedo.

Esta capilla se encuentra en mal estado de conservación.


 Capilla de San Miguel de Susacasa Gozón



Iglesia de San Jorge (Manzaneda)


La iglesia de San Jorge de Manzaneda, sita en el concejo de Gozón, constituye un ejemplo notable de la arquitectura románica asturiana, dentro de su período clasicista, correspondiente a finales del siglo XII y comienzos del XIII. De pequeñas dimensiones, se trata de un templo notable por su arquitectura y por su integración en un entorno escasamente alterado.

Emplazada junto al pueblo de Alvaré, en la parroquia gozoniega de Manzaneda, la iglesia de San Jorge es un edificio de pequeñas dimensiones, que mantiene una superficie próxima a las medidas estándar establecidas para las iglesias románicas de carácter rural de Asturias. Tiene una sola nave rectangular, sin división de tramos en el interior ni capillas laterales. La cabecera se compone de dos tramos, uno recto próximo a la nave de tradición local, y otro, en el extremo oriental, de sección semicircular, vinculado a las corrientes del románico internacional.

Otros elementos que vinculan la iglesia a esas corrientes foráneas del románico son los rasgos decorativos presentes en determinados espacios del templo, caso de la portada, con su taqueado jaqués los dientes de sierra o sus motivos en zigzag, el arco de triunfo con un capitel en el que se desarrolla un limitado repertorio iconográfico y, sobre todo, varios de los canecillos presentes en su ábside, que incluyen figuras humanas y animales.

Rasgos que vinculan la iglesia con la tradición constructiva local son la sencillez de la planta y la pobreza de los materiales empleados en la construcción, en su mayor parte mampostería de sillarejo. La factura tosca e irregular de los muros y de los elementos decorativos vinculan la obra a talleres de tradición local.

La cubierta se soluciona combinando una vez elementos populares y cultos. Así, y respecto a los primeros, se utiliza estructura con armazón de madera para la nave, mientras que en la cabecera aparece la bóveda de cañón para el tramo recto y la de horno para el hemiciclo, en clara vinculación con esas corrientes cultas a las que se aludía.

Iglesia de San Jorge (Manzaneda), Gozón


Iglesia de Santa Eulalia de Nembro


La Iglesia de Santa Eulalia de Nembro se encuentra situada en la localidad de Nembro, en el concejo de Gozón, junto a la carretera AS-238, cerca de Luanco.

La mayor parte de la fábrica es del siglo XX, predominando el estilo popular, sobre los escasos restos estilo románico que conserva. Tiene una nave alargada con cabecera cuadrada y un pórtico abierto en el lado sur.

Fue donada en 1130 al Monasterio de San Vicente de Oviedo. Conserva una portada románica fechada en el siglo XII, bajo el pórtico, con dos arquivoltas lisas sobre impostas decoradas con roleos y hojas de vid; los capiteles son troncopiramidales y presentan toscas máscaras humanas entre esquemáticas formas florales. En su interior, recientemente reformado se conserva una pila bautismal de posible filiación románica y en la sacristía una pequeña fuente con una cara humana tallada con la inscripción "Se hizo el año 1877". 

Es posible que la portada románica se haya trasladado desde la cercana Capilla de San Miguel de Susacasa.



Iglesia de Santa Eulalia de Nembro Gozón


Iglesia de Santa María de Luanco


A comienzos del s. XVIII la antigua iglesia parroquial se había quedado pequeña ante el aumento de población que había experimentado Luanco como consecuencia del auge socioeconómico vivido durante la centuria anterior, tras convertirse en la capital del concejo.

Esto llevaría a edificar el actual templo parroquial en un terreno cedido por la Casa de la Pola. El dinero necesario para terminar las obras se obtendría hipotecando todas las casas del pueblo, jugando un papel importante en la historia de esta iglesia el entonces poderoso Gremio de Mareantes, quien sufragaría el retablo mayor, el del Carmen y el del Rosario, así como el Camarín y las demás dependencias adosadas en su lado norte.

Su construcción se llevó a cabo en el década de 1730, sufriendo desde entonces distintos añadidos como la torre - campanario o el cabildo de columnas de piedra que lo rodea, uno de los lugares más típicos del pueblo, punto de reunión de los viejos pescadores.

En su interior, formado por una nave única de planta rectangular, se observan varios retablos barrocos, destacando el de la capilla mayor con distintos relieves sobre la vida de la Virgen María y la milagrosa imagen del Cristo del Socorro, quien, según la leyenda, obró un milagro al evitar que pereciesen ahogados, el 5 de febrero de 1776, los casi 300 tripulantes de quince embarcaciones de Luanco y de cinco foráneas, que consiguieron llegar al puerto en medio de una tremenda galerna.



Iglesia de Santa María de Luanco


Palacio de los Menéndez Pola


Este Monumento Histórico Artístico es un palacio barroco con dos torres en los extremos de su fachada principal. Es de planta cuadrada y las dependencias en torno al patio central, con columnas toscanas en el patio de abajo. Su fachada principal con un ritmo en la colocación de vanos, destaca la puerta con dintel sobre pilastras de fuste acanaladas, sobre ella tres balcones de cuerpo central con salientes y con voladizo. A la derecha e izquierda están los escudos. La torre izquierda tiene un corredor de madera. El resto de las fachadas son más austeras, excepto la que asoma al jardín con una amplia galería abierta al segundo piso.

En este palacio coexisten y se funden elementos tradicionales de caracter popular y los que responden al gusto barroco de la epoca en que fue concebido (s. XVII-XVIII).

La familia Menéndez Pola fue una de las más poderosas del concejo de Gozón. Conseguiría una gran fortuna en la segunda mitad del s. XV, comerciando con los árboles de los bosques gozoniegos, cuya madera iba destinada a la construcción de naves para la Armada. La crisis económica por las continuas guerras y la falta de fondos llevó a Felipe II a saldar sus deudas con los aposentadores de madera, dándoles en propiedad los terrenos de donde la extraían, obteniendo de esta manera la familia Pola numerosas posesiones en el concejo.

Este palacio fue una de sus muchas posesiones y es conocido popularmente en Luanco como la casa de la Pola; es considerado por muchos expertos como una de las más hermosas muestras de la arquitectura civil asturiana, en el que destacarían el corredor abierto de la torre izquierda y la talla de los aleros.


Palacio de los Menéndez Pola Gozón


------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Soto del Barco

  Castillo de San Martín


El Castillo de San Martín, en el concejo de Soto del Barco, se localiza en la margen derecha del río Nalón, sobre un pronunciado codo a partir del cual el cauce se abre hacia la ría de San Esteban de Pravia. Su emplazamiento, sobre un promontorio de apenas 40 m de altitud le proporciona un dominio visual excelente sobre la desembocadura de la arteria fluvial más importante de la región y que justifica su dilatada historia como fortificación.

El castillo consta de una torre de planta cuadrada y tres pisos, con ceñidas saeteras, sin cubierta y rematada en 16 almenas, unidas las angulares. Todo ello aparece rodeado de una cerca que llega hasta la orilla del río Nalón, y que en otras épocas incluía diversas construcciones como la iglesia de San Martín.

Actualmente, el castillo presenta a su alrededor edificaciones del siglo XIX que incluye una vivienda con galería en voladizo en toda la parte superior, de madera y acristalada, balaustrada, fuente y área ajardinada.



El castillo actual fue construido por Alfonso III sobre los restos de un asentamiento anterior, con el fin de proteger la costa y la ría de incursiones normandas.

Castillo de San Martín Soto del Barco

No hay comentarios:

Publicar un comentario